Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana
PhD en Psicología Clínica y de la Salud
Ana María Sanabria, Pontificia Universidad Javeriana
Psicóloga Magister Psicología Social
Linda Teresa Orcasita, Pontificia Universidad Javeriana
Mg. Familia
Jennifer Castellanos Barreto, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicóloga
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: descripción de conductas antisociales y delictivas en adolescentes colombianos y la diferenciación en función de variables sociodemográficas. Método: se realizó una investigación transversal con diseño descriptivo e inferencial en la que se contó con una muestra de 770 sujetos, de los cuales el 47.8% eran hombres y el 52.2% fueron mujeres, con edades comprendidas entre los 10 a los 23 años, pertenecientes a colegios públicos de cinco ciudades de Colombia. Para la recolección de los dato se aplicó el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas- (A-D) (Seisdedos, 1995). Resultados: los adolescentes presentan mayores conductas antisociales que delictivas, y siguen presentándose con mayor frecuencia en los hombres. Con la relación a las ciudades, en Bogotá los adolescentes presentan más conductas antisociales, mientras que en Cali los adolescentes presentan mayores conductas delictivas. Conclusión: se identifica la importancia de estudios en los que se tenga en cuenta otras variables de tipo individual, grupal y social, así como el contexto familiar, los cuales podrían contribuir de manera significativa a la mejora y creación de programas de prevención en los menores.
Referencias
Arce, R., Farina, F., & Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 473-486.
Cabrera, G., González, J., Vargas, L., & Franco, L. (2012). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes de un centro de reclusión en el Quindío, periodo 2008-2010. Psicogente, 15(27), 168-177.
Carrillo, L., Juárez, F., González-Forteza, C., Martínez, N. A., & Medina-Mora, M. E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), 11-17. doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.063
Gaeta, M., & Galvanovskis, A. (2011). Propensión a conductas antisociales y delictivas en adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19(2), 47-54.
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socioemocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13(2), 197-215.
Giraldo, H., Ocampo, J. F., Tuta, F. A., Gallego, M. C., & López, Y. (2015). ¿Por qué las personas ingresan a la delincuencia organizada? Análisis del fenómeno en Santiago de Cali. Revista Criminalidad, 57(1), 103-119.
Harris-McKoy, D., & Cui, M. (2013). Parental Control, Adolescent Delinquency, and Young Adult Criminal Behavior. Journal of Child & Family Studies, 22(6), 836-843. doi:10.1007/s10826-012-9641-x
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5aed). Santa Fe de Bogotá: MacGraw-Hill
Herrera, D., & Morales, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: Teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP, 23(2), 201-247.
Hoeve, M., Semon-Dubas, J., Eichelsheim, V. I., van der Laan, P. H., Smeenk, W., & Gerris, J. R. M. (2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 37, 749-775.
Human-Hendricks, A. R., & Roman, N. V. (2014). What is the link between antisocial behavior of adolescents and parenting: Asystematic review of parental practices to manage antisocial behavior. Journal of Communications Research, 6(4), 439-464.
Ludke, F., Mendes, S., Bizarro, L., & Dalbosco, D. (2012). Drug use and antisocial behavior among adolescents attending public schools in Brazil. Trends Psychiatry Psychother, 34(2), 80-86.
Jiménez, T. I., Estévez, E., & Murgui, S. (2014). Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: Relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1086-1095. doi:10.6018/analesps.30.3.160041
Jorda S. C., & Besteiro Y. I. (2013). La psicopatía en menores infractores: Retos para su investigación e intervención. Revista Criminalidad, 55(3), 265-278.
Kazdin, A. (1995). Conduct disorder in childhood and adolescence (2a. edition). Newbury Park, CA: Sage.
Kazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide.
López, C., & López, J. R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3, 5-19.
Montero H., T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56(2), 247-261.
Morán, C., Carmona, J. A., & Finez, M. J. (2016). Tipos de personalidad, agresión y conducta antisocial en adolescentes. Psychology, Society & Education, 8(1), 65-80.
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 129-142.
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf
Pelegrín, A., & Garcés de Los Fayos, E. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: El comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 15(2/3), 131-150.
Pena, M. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Pérez, M., Molero, M., Gázquez, J., & Abad, T. (2014). Análisis de las conductas antisociales-delictivas en la etapa de educación secundaria: edad, género y perfil del alumno en la convivencia. Proceedings of
International Congress of Clinical Psychology, 6(8), 35-41.
Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones (1a ed). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sanabria, A. M., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas, 6(2), 257-274.7.
Sanabria, A., & Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-221.
Schroeder, R. D., Bulanda, R. E., Giordana, P. C., & Cernkovich, S. A. (2010). Parenting and adult criminality: An examination of direct and indirect effects by race. Journal of adolescent Research, 25, 64-98.
Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Linda Teresa Orcasita, Jennifer Andrea Mosquera Gil, Tatiana Carrillo González, Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes , Informes Psicológicos: Vol. 18 Núm. 2 (2018): Jul-Dic
- Andrés Julián Usuga Jerez, Nancy Viviana Lemos Ramírez, Jessica Lizeth Pinzón Ardila, Paula Fernanda Pérez Rivero, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga , Informes Psicológicos: Vol. 21 Núm. 2 (2021): Jul-Dic
- Frank R. Fraticelli Toro, Roberto O. González Valles, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ingrid Moreno Cedeño, Juan C. Orengo Valverde , Investigación: Diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral , Informes Psicológicos: Vol. 18 Núm. 1 (2018): Ene-Jun
- Linda Teresa Orcasita, María Alejandra López, Carlos Reina Gómez, Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali , Informes Psicológicos: Vol. 14 Núm. 1 (2014): Ene-Jun
- Diana Dávila, Ana M. Escobar, Luz K. Mulett, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, El clima organizacional en las empresas innovadoras del siglo XXI , Informes Psicológicos: Vol. 12 Núm. 2 (2012): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ana Milena Martínez Rozo, Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga , Informes Psicológicos: Vol. 14 Núm. 1 (2014): Ene-Jun
- Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Yeferson Jahir Matajira Camacho, María Alejandra Salas Catalán, Caracterización del dolor osteomuscular y apoyo social percibido en adultos mayores de la ciudad de Bucaramanga, Colombia , Informes Psicológicos: Vol. 19 Núm. 2 (2019): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 14 Núm. 2 (2014): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 13 Núm. 2 (2013): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 12 Núm. 1 (2012): Ene-Jun