Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Andrés Julián Usuga Jerez, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicólogo. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Nancy Viviana Lemos Ramírez, Universidad Pontificia Bolivariana
PhD. Psicología Clínica. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Jessica Lizeth Pinzón Ardila, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Paula Fernanda Pérez Rivero, Universidad Pontificia Bolivariana
Especialista en Psicología Clínica. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana
PhD. Psicología Clínica y Salud. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre los niveles de estrés, la valencia y la predictibilidad de sucesos vitales en relación con el índice de ansiedad y depresión de estudiantes de una universidad privada en el nororiente de Colombia. Se trabajó bajo una metodología cuantitativa, con diseño transversal de tipo no experimental y alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue de carácter no probabilístico a conveniencia constituida por un 33.7% (n = 186) de hombres y 66.3% (n = 366) de mujeres, con una edad promedio de 18.9 años. Las variables del estudio se evaluaron con: el Inventario de Depresión de Beck II, el Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Sucesos Vitales. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y depresión con la valencia negativa y la predictibilidad del suceso. Estos resultados apoyan la teoría de indefensión-desesperanza y discrepan de evidencia científica existente sobre esta temática.
Referencias
Abramson, L., Alloy, L., Hankin, B., Haeffel, G., MacCoon, D., & Gibb, B. (2002). Cognitive vulnerability-stress models of depression in a self-regulatory and psychobiological context. New York, USA: The Guilford Press.
Alloy, L., Kelly, K., Mineka, S., & Clements, C. (1990). Comorbidity in anxiety and depressive disorders: A helplessness/hopelessness perspective. In J. D. Maser & C. R. Cloninger (Eds.), Comorbidity of mood and anxiety disorders (pp. 499-543). Washington, DC: American Psychiatry Press
Arrieta, K., Díaz, S. & González, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-2.
Balanza, S., Morales, I. & Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187.
Barcelata, B., Durán, C., & Gómez-Maqueo, E. (2012). Valoración subjetiva de los sucesos de vida estresantes en dos grupos de adolescentes de zonas marginadas. Salud Mental, 35(6), 513-520.
Barlow, D. (2008). Anxiety adn its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. New York: The Guilford Press.
Caballero-Domínguez, C., & Suárez-Colorado, Y. (2019). Tipologías distintivas de respuestas ante el estrés académico en universitarios: un análisis de clasificación. Duazary, 16(2) 245-257. https://doi.org/10.21676/2389783X.2748
Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid, España: Pirámide.
Camuñas, N., Mavrou, I. & Miguel-Tobal, J. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 19-28.
Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J & Reyes, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89.
Chiriboga, D. A. (1989). The measurement of stress exposure in later life. En K. S. Markides & C. L. Cooper (Eds.), Aging, stress and health (pp. 13-41). Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons
Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). De la profesión de psicología. [Ley 1090 de 2066]. Recuperado de ttp://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Corzo, P. (2009). Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Revista de la Facultad de Medicina, 17(1), 81-86.
Dávila, A., Ruiz, R., Moncada, L., & Gallardo, I. (2011). Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Revista de Psicología, 20(2), 147-172.
Diulio, A., Dutta, N., Gauthier, J., Witte, T., Correia, C., & Angarona, D. (2015). Associations among depressive symptoms, drinking motives, and risk for alcohol-related problems in veterinary students. The Journal of Veterinary Medical Education, 42, 11-17.
Emiro, J., Amador, O., Calderón, V., Castañeda, T., Osorio, Y., & Díez, P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Revista Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 227-239
Estrada, B., Delgado, C., Landero, R., & González, M. (2013). Propiedades psicométricas del modelo factorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de población general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14(1), 125-136.
Gálvez, J. (2005). Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 77-100.
Gómez, Y., Ángel, J., Cañizares, C., Latting, M., Agudelo, D., Arenas, A., & Ferro, E. (2018). El papel de la valoración de los sucesos vitales estresantes en el Trastorno Depresivo Mayor. En A. Melús (Presidencia) VIII Congreso Nacional de Psicología. Congreso llevado a cabo en Santiago, Chile.
González, B., & Rego, E. (2006). Problemas emergentes en la salud mental de la juventud. Madrid, España: Instituto de Juventud.
González, J., & Morera, F. (1983). La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis, 4(1) 7-11.
Gorman, J. (1996). Comorbid depression and anxiety spectrum disorders. Depression and Anxiety, 4, 160-168.
Guerrero, J., Heinze, G., Ortiz de León, S., Cortés, J., Barragán, V., & Flores-Ramos, M. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 149, 598-604.
Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E. & Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.
Guzmán, C., & Álvarez, R. (2009). Sucesos vitales y factores de riesgo asociados: el caso de pacientes con cáncer. Revista Psicología y Salud, 1(19), 21-32.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Londoño, C., & González, M. (2016). Relevancia de la depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 315-329.
Madrigal, I., Moreno, J., Rubio A., Ibañez A., López, J., & Martínez. L., (2005). Respuesta al estrés prequirúrgico en la cirugía sin ingreso: efectos sobre las poblaciones linfocitarias de un procedimiento de psicoprofilaxis quirúrgica. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 52(7), 383-388.
Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 5(1), 53-68.
Meyer K., A., Ramírez F., L., & Pérez V., C. (2013). Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 10(2), 79-85.
Ministerio de salud. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula, impacto del estrés en la psiconeuroendocrinología. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 143-152.
Muratori, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2012). Sucesos Vitales y bienestar. Anuario de Investigaciones, 19, 49-57.
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
Ninan, P., & Berger, J. (2001). Symptomatic and syndromal anxiety and depression. Depression and Anxiety, 14, 79-85.
Noriega, J., Castellanos, J., Orejuela, D., Cepeda, D., Barajas-Soto, S., & Uribe-Rodríguez, A. (2014). Sucesos vitales en jóvenes universitarios de la Universidad Pontificia. Apuntes de Investigación, 9, 1-16.
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=BB79E17A8B744EEFA3C6E26D8690262D?sequence=1
Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., & Oblitas, A. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73.
Rodríguez-Fernández, J., García-Acero, M., & Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas Médica, 54(4), 472-494.
Román, F., & Vinet, E., & Alarcón, A. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 179-190
Sandín, B., & Charot, P. (2017). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV): Estructura factorial, propiedades psicométricas y datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 95-115.
Sanjuán, P., Magallares, A., González, J., & Pérez-García, A. (2013). Estudio de la validez de la versión española del cuestionario de estilo atribucional ante situaciones negativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 61-71.
Sanz, J. (2013). 50 años de los inventarios de depresión de Beck: consejos para la utilización de la adaptación española del BDI-II en la práctica clínica. Papeles del Psicólogo, 34(3), 161-168.
Sanz, J., Navarro, M., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del inventario para la depresión de beck-II (BDI-II):1 Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 29(124), 239-288.
Sanz, J., Perdigón, L., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II):2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14, 249-280.
Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.
Suárez, M. (2010). La importancia de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Revista Médica La Paz, 16(2) 58-62.
Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, l. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista Salud Pública, 17(2), 300-313.
Thomson, L., Hood, C., & Short, S. (2016). Unpredictability and symptoms of depression and anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 35(5), 371-385.
Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros, M., Rodríguez, K., & Ramos, E. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47
Veytia, M., González, N., Andrade, P., & Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35, 37-43.
World Health Organization. (2014). Preventing Suicide: a global imperative. Washington, DC: World Health Organization.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ana María Sanabria, Linda Teresa Orcasita, Jennifer Castellanos Barreto, Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos , Informes Psicológicos: Vol. 16 Núm. 2 (2016): Jul-Dic
- Frank R. Fraticelli Toro, Roberto O. González Valles, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ingrid Moreno Cedeño, Juan C. Orengo Valverde , Investigación: Diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral , Informes Psicológicos: Vol. 18 Núm. 1 (2018): Ene-Jun
- Diana Dávila, Ana M. Escobar, Luz K. Mulett, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, El clima organizacional en las empresas innovadoras del siglo XXI , Informes Psicológicos: Vol. 12 Núm. 2 (2012): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ana Milena Martínez Rozo, Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga , Informes Psicológicos: Vol. 14 Núm. 1 (2014): Ene-Jun
- Norma Cecilia Serrano Díaz, David Andrés Castro Ruiz, Paula Fernanda Pérez Rivero, Diana Paola Suárez Suárez, Doris Cristina Quintero Lesmes, Síntomas depresivos y obesidad en adolescentes. Una aplicación desde la Minería de Datos , Informes Psicológicos: Vol. 22 Núm. 1 (2022): En-Jun
- Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Yeferson Jahir Matajira Camacho, María Alejandra Salas Catalán, Caracterización del dolor osteomuscular y apoyo social percibido en adultos mayores de la ciudad de Bucaramanga, Colombia , Informes Psicológicos: Vol. 19 Núm. 2 (2019): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 14 Núm. 2 (2014): Jul-Dic
- Nancy Viviana Lemos Ramírez, Ana Plaza Montero, Legna Vargas Batiz , Reconceptuación de las pérdidas inesperadas de hijos e hijas en progenitores , Informes Psicológicos: Vol. 13 Núm. 1 (2013): Ene-Jun
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 13 Núm. 2 (2013): Jul-Dic
- Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Editorial , Informes Psicológicos: Vol. 12 Núm. 1 (2012): Ene-Jun