Reconceptuación de las pérdidas inesperadas de hijos e hijas en progenitores

Contenido principal del artículo

Nancy Viviana Lemos Ramírez
Ana Plaza Montero
Legna Vargas Batiz

Resumen

La pérdida de seres significativos supone una serie de realidades históricas y socioculturales que albergan un cúmulo de implicaciones psicológicas. La mayoría de los trabajos que abordan el tema en cuestión, se han decantado por remitirse a la experiencia de pérdida y muerte, respecto a las etapas de la pena en general (Engel, 1964; Kubler-Ross & Kessler, 2005; Lindemann, 1944). Sin embargo, son pocas las investigaciones que se centran en las vivencias que significan los seres humanos. La muerte de un ser querido, especialmente de un hijo o hija, de manera inesperada puede desembocar en serias alteraciones al percibir los cambios en roles y actividades que desempeñan día a día. Dichos aspectos propician dar una mirada que intenta re-conceptuar el sentido de la vida y los significados que construyen los progenitores ante el evento de la pérdida de hijos e hijas. Este proceso requirió hacer una revisión de literatura que abordara tanto las bases histórico-filosóficas como socio-culturales de la pérdida. Asimismo, se analizaron los planteamientos que han aportado a la concepción de las pérdidas inesperadas en el entorno puertorriqueño. Dentro de los objetivos previstos, también se tomaron en consideración los acercamientos psicoterapéuticos y sus implicaciones en los progenitores sobrevivientes. En el afán del quehacer psicológico por moverse en espacios más inclusivos, se percibe una apertura geográfica y teórica hacia el entendimiento de las diversas realidades que viven los sujetos. Vivencias que se significan a partir de los procesos personales acaecidos. La comprensión de las experiencias de los progenitores que han perdido a sus hijos e hijas, posibilita el afrontamiento de dicho suceso con dignidad y apoyo. Ciertamente, esto acentúa el derecho de todo ser humano a re-significar su vida, incluyendo los acontecimientos que se devienen con la muerte.

Palabras clave:
pérdida inesperada muerte memoria histórica duelo

Citas

Álvarez, C. (2001). Las diferentes concepciones de la muerte en las principales culturas de la humanidad: origen de su significación en la sociedad actual. Bioética y Bioderecho, 7, 9-40.

Álvarez-Ramírez, L. Y. (2009). Actitudes frente a la muerte en un grupo de adolescentes y adultos tempranos en la ciudad de Bucaramanga. Aquichan, 9 (2), 156-170.

Ariés, P. (2007). Morir en occidente: desde la edad media hasta nuestros días (2nd ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Arocho, S., & Frambes, A. (2004). La mujer en Puerto Rico frente a una era global. Revista de Ciencias Sociales Homines, 23, 24-25.

Barreto-Martín, M. P., & Soler-Sáiz, M. C. (2004). Apoyo psicológico en el sufrimiento causado por las pérdidas: el duelo. Fundación Medicina y Humanidades Médicas, 2, 139-150.

Beck, A.T. (1975). Cognitive therapy and the emotional disorders. Pennsylvania: Universities Press. Borás, G. (2006). Por el carril seguro del amor. Puerto Rico: Periódico El Nuevo Día.

Botella, L., Herrero, O., & Pacheco, M. (1997). Pérdida y reconstrucción: una aproximación constructivista al análisis narrativo del duelo. Blanquerna: Universitat Ramon Llull.

Bowlby, J. (1996). Attachment and loss: loss, sadness and depression. New York: Basic Books.

Brea, R. M. (2007). El duelo: un camino hacia la transformación (2nd ed.). Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar.

Carmona, Z., & Bracho, C. (2008). La muerte, el duelo y el equipo de salud. Revista de Salud Pública, 13, 28-36.

Carr, D., House, J. S., Kessler, R. C., Nesse, R. H., Sonnega, J., & Wortman, C. (2000). Marital quality and psychological adjustment to widowhood among older adults: A longitudinal analysis. Journal of Gerontology: Social Science, 55, 197-207.

Corey, G. (2009). Theory and practice of counseling and psychotherapy (8th ed.). California: Thomson Brooks.

Corredor, A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35-55.

De Castro, A., Donado, C., & Kruizenga, S. (2006). Comprensión de la experiencia de ansiedad en padres ante el diagnóstico de cáncer de un hijo(a) según la psicología existencial. Psicología desde el Caribe, 16, 178-197.

Engel, G. (1964). Grief and grieving. American Journal of Nursing, 64, 93-98. Falfani, L. (2009). Encrucijadas del duelo, descomposición y composición del fantasma, sus avatares en la clínica psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 6, 99-104.

Fonnegra, I. (2003). De cara a la muerte: cómo afrontar las penas, el dolor y la muerte para vivir plenamente. Bogotá: Planeta.

Fouce, J. G. (2006). Recuperación de la memoria histórica desde la psicología. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 58-76.

Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Obras Completas Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras Completas Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

García, A. M. & Rodríguez, M. (2007). En torno al duelo y sus significados. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología, 10, 9-13.

García, M. (30 de mayo de 2006). Mi experiencia con el dolor.Periódico El Nuevo Día.

González-Calvo, V. (2006). Trabajo social familiar e intervención en procesos de duelo con familias. 6to Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social.

Grunnet-Alden, V. (2008). The meaning of her child’s death: a mother’s experience of grief (Disertación doctoral publicada). Facultad del Instituto de Trabajo Social, Chicago, Illinois.

Gutierrez-Cuevas, A. (2009). Manejo de duelo en las madres y padres que pierden a su hijo o hija de forma inesperada (Tesis de maestría publicada). Comisión de Estudios de Posgrado en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Hardy, T. (2005). Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico (6th ed.). Madrid: Pearson Education.

Jacinto, A., de Barros, M., & Pelloso, S. (2008). La muerte de un hijo joven en circunstancias violentas: comprendiendo la vivencia de la madre. Revista Latinoamericana Enfermagen, 16(3).

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.

Jung, C. G. (1960). Psicología y religión. Barcelona: Ediciones Paidós.

Klein, M. (1940). El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos. Buenos Aires: Hormé.

Kubler-Ross, E., & Kessler, D. (2005). On grief and grieving: finding the meaning of grief through the five stages of loss. New York: Scribner.

Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148.

Lira, M. H. (2010). Trauma, duelo y reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28.

López-Parra, H. J. (2001). Adultez, vejez y muerte: una perspectiva psicoeducativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

López-Parra, H. J. (2009). De la cultura a las culturas de la muerte. Revista de Psicología Social, 17, 1-7.

Love, A. W. (2007). Progress in understanding grief, complicated grief, and caring for bereaved. Contemporary Nurse Journal, 27(1), 73-83.

March-Mifsut, A., & Gómez-Macal, G. (2009). Preparación para la muerte y celebración de la vida: apoyo emocional para familias con hijos enfermos del corazón en México. Acta Pediátrica de México, 30 (1), 31-35.

Mascheroni, S., & Scalozub, C. T. (2008). Duelo y trauma: una peculiar situación de la clínica actual. Psicoanálisis, 30 (2-3), 307-320.

Mehren, E. (1997). After the darkest hour the sun will shine again: a parent's guide to coping with the loss of a child. New York: Simon & Schuster.

Mejía-Rivera, O. (2008). La muerte y sus símbolos: muerte, tecnocracia y posmodernidad (3rd ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.

Morán, R. E. (2006). La criminalidad en Puerto Rico. San Juan: Isla Nena. Murray Parkes, C. (2010). Bereavement: Studies of grief in adult life (4th ed.). England: Penguin Books.

Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Informe Anual.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Informe Anual.

Pedreño, J. (2004). ¿Qué es la memoria histórica? Revista Pueblos, 12, 10-12.

Pill, J. C., & Zabin, J. L. (1997). Lifelong legacy of early maternal loss. Clinical Social Work Journal, 20(2), 179-195.

Plaza Montero, A. (2008). La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas (Disertación doctoral no publicada). Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.

Poles, K., & Bousso, R.S. (2008). Compartiendo el proceso de muerte con la familia. Revista Latinoamericana Enfermagen, 14(2), 207-213.

Rivera, A. (30 de mayo de 2006). Superar no implica olvidar. Periódico El Nuevo Día. Rojas, S. (2008). El manejo del duelo: Una nueva propuesta para un nuevo comienzo. Bogotá: Editorial Norma S. A.

Sánchez-Ayéndez, M. (2007). La muerte: Aspectos sociales y éticos contemporáneos. San Juan: Plaza Mayor

Sánchez-Salgado, C. D. (2009). Gerontología social (3rd ed.). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. Shapiro, E. R. (1994). Grief as a family process: A developmental approach to clinical practice. New York: The Guilford Press.

Shapiro, E. R. (2008). Whose recovery, of what? Relationships and environments promoting grief and growth. Death Studies, 32, 40-58. doi: 10.1080/07481180701741277 Uribe, A. F.,

Valderrama, L., & López, S. (2007). Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3(8), 109-120.

Vachon, M., & Stylianos, S. (1988). The role of social support in bereavement. Journal of Social Issues, 44(3), 175-190. doi: 10.1111/ j.1540-4560.1988.tb02084.x

Van der Kolk. B. A., McFarlane, A. C., & Weisaeth, L. (2006). Traumatic stress: the effects of overwhelming experience on mind, body, and society (2nd ed.). New York: The Guilford Press.

Weenolsen, P. (1988). Transcendence of loss over the life span. New York: Hemisphere Publishing Corp.

Wijngaards-De Meij, L., Stroebe, M., Stroebe, W., Schut, H., & Van Den Bout, J. (2008). The impact of circumstances surrounding the death of a child on parents’grief. Death Studies, 32, 237-252. doi: 10.1080/07481180701881263

Wolinsky, F. D., & Johnson, R. J. (1992). Widowhood, health status, and the use of health services by older adults: A crosssectional and prospective approach. Journal of Gerontology, 47(1), 8-16.

Worden, J. W. (2005). Grief counseling and grief therapy, a handbook for the mental health practitioner (3rd ed.). New York: Routledge.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Editorial Herder.

Yoffe, L. (2002). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales. Revista Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad, 3, 127-157.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Nancy Viviana Lemos Ramírez, .Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Ph.D. con especialización en Psicología Clínica

Ana Plaza Montero, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Ph.D. con especialización en Psicología Clínica

Legna Vargas Batiz , Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Ph.D. con especialización en Psicología Clínica