La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas

Contenido principal del artículo

Ana Plaza Montero
Ilia Rosario Nieves

Resumen

Objetivo: Entender las vivencias ante la pérdida corporal en el contexto de la elaboración del proceso de duelo y las estrategias de afrontamiento. Método: El estudio estuvo basado en una metodología cualitativa, de corte fenomenológico. La muestra estuvo conformada por tres mujeres sobrevivientes de cáncer de mamas seleccionadas por disponibilidad. Resultado: La mastectomía practicada ante un diagnóstico de cáncer de mama representa una amenaza a la integridad psíquica, que obliga a crear un nuevo equilibrio físico, psíquico, social y espiritual. A partir de las narrativas se devela que el cáncer de mama impacta la calidad de vida de las féminas, al requerir un cambio sustancial del estilo de vida que compromete sus afectos, cogniciones, conductas, creencias, valores, sentido de independencia, atractivo físico y rol social. Conclusiones: Los síntomas y quejas subjetivas que experimentan las participantes, remiten a síntomas de ansiedad, depresión, sentimientos de culpa, confusión e incertidumbre, al vivenciar la enfermedad como una amenaza a la salud y a la expectativa de vida.

Palabras clave:
cáncer de mama mastectomía estrategias de afrontamiento duelo

Citas

American Cancer Society. (2005). Breast cancer facts and figures. Atlanta: American Cancer Society Inc.

American Cancer Society. (2012). Datos y estadísticas sobre el cáncer entre los hispanos/latinos 2012-2014. Atlanta: American Cancer Society Inc.

Arbizu, J. (2005). Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Pamplona: Servicio de Oncología Hospital de Navarra.

Ashing-Giwa, K., Padilla, G., Tejero, J., Kraemer, J., Wright, K., Coscarelli, A…& Hills, D. (2004). Undestanding the breast cancer experiences of woman: A qualitative study of african american, asian american, latina and Caucasian cancer survivors. PsychoOncology, 13, 408-428.

Bárez, M. (2002). Relación entre percepción de control y adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama. España: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología de la Educación.

Borbón, J., & Beato, A. (2002). Enfoque actual de la problemática salud-sociedad en pacientes con mastectomía. Cuba: Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto.

Cano, A., Sirgo, A., Díaz, M., & Pérez, G. (1997). Ansiedad, racionalidad, armonía y optimismo en el cáncer de mama: Un estudio comparativo. Revista Electrónica de Psicología,3(2).Recuperado de http://www. psiquiatria.com/psicologia/vol3num2/ art_4.htm

Carvalho, A., Mesquita, E., De Almeida, I., & De Figueiredo, Z. (2005). Aspectos culturales en el proceso de padecer cáncer de mama. Avances en Enfermería, 23(2), 28-35.

Centro de Cáncer de Puerto Rico. (2006). ¿Qué es cáncer? Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Crespo, L., & Rivera, M. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 109-126.

Durá, E., e Ibañez, E. (2000). Psicología oncológica: Perspectivas futuras de investigación e intervención profesional. Psicología, Saudé & Doencas, 1(1), 27-43.

Fernández, A.I. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología, 1(2-3), 169-180.

Folkman, S., & Lazarus, R.S. (1998). Coping as a mediator of emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 466-475.

Flórez, J. (2006). Estrés emocional y cáncer: Perfil psicoafectivo en la mujer con cáncer de mama. Salud Global, 4(1) 2-9.

Germán, J. (2004). Aspectos psicosociales y de reeintegración. México, D.F.: Instituto Nacional del Quemado A.C.

Howlader, N., Noone, A., Krapcho, M., Garshell, J., Neyman N., Altekruse S., & Cronin, K. (2013). SEER Cancer Statistics Review. U.S: National Cancer Institute.

Lazarus, S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer-Verlag.

Lazarus, S., & Folkman, S. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping. Europen Journal of Personality, 1, 141-169.

Lillo, J. (2000). Duelo y pérdida corporal. Trabajo presentado al II Congrés d’Atenció Primària i Salut Mental: Barcelona.

Lizardi, M. (2000). Niveles de estrés y patrones de adaptación de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del área metropolitana de San Juan. Revista Análisis, 2(1), 51-73.

Luoma, M., & Hakamies, L. (2004). The meaning of quality of life in patients being treated for advance breast cancer: A qualitative study. Psycho-Oncology, 13, 729-739.

Marqués, M. (2003). Representación del cuerpo en la relación consigo misma después de la mastectomia. Revista Latino-Americana Enfermagen, 11(3), 299-304.

Marqués, N. (2007). Construcción y reconstrucción de significados a través del relato de la actividad onírica durante la experiencia de duelo (Disertación doctoral sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico.

Mera, P., & Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 30(3), 69-78.

Monroy, A. (2000). Sexualidad y cáncer mamario. México, D.F.: Panel coordinado en el Congreso Internacional de Senología, Cancún.

Monroy, A. (2005). Estadios psicológicos de la mujer que cursa el climaterio ante un diagnóstico de cáncer de mamario. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Recuperado de http://www.amapsi.org/ portal/index. php?option=com_content&ta sk=view&id=104&Itemid=110

National Cancer Institute. (2012). Instantánea de seno. Department of Health and Human Services. Recuperado de http://www. cancer.gov/espanol/cancer/instantaneas/ seno

Olivares, M. (2004). Psicología en cáncer de mama. Avances en cáncer de mama. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina.

Ortiz, K., Pérez, J., & Torres, M. (2008). El cáncer de mama en Puerto Rico. Boletín del Registro de Cáncer, 1(4). Recuperado de http://www.estadisticas. gobierno. pr/iepr/LinkClick.aspx?fileticket=7m2eH6kI pe0%3D&tabid=186

Parada, A. (2013). Evaluación de estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de la ciudad de Oaxaca. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 2(1), 7–32

Pérez, N., & Mesa, M. (2006). El entorno psicológico de las pacientes con cáncer de mama. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Recuperado de h t t p : / / fcmfajardo.sld.cu/jornada/Ijornada/ Mireysi/MIREISY.htm

Plaza, A. (2006). Reconceptualización del duelo por pérdida corporal (Evaluación de candidatura doctoral). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico.

Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. (2006). Epidemiología del cáncer de mama. Recuperado de www.salud.gov.pr/ OficEpidemiologia/Documents/Contactos RegCancer

Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. (2013). Boletín del registro central decáncer. Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, 1(2). Recuperado de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/LinkClick.aspx?Fileticket=X Nd4xX_dMjg%3d&tabid=186

Robles, R. (2004). Manejo de enfermedades crónicas y terminales. En L. Oblitas (Ed.), Psicología de la salud y calidad de vida. México D.F.: Thomson Editores.

Sala, A. (2006). Depresión y cáncer. Psicosociooncología: Abordaje Integral del paciente con cáncer. Biblioteca Médica Digital.

Seifert, C. (2006). Creencias, vínculo de pareja y sexualidad en la paciente oncológica. Buenos Aires: Hospital de Oncología Marie Curie.

Schalock, R.L., & Verdugo, M.A. (2002). The concept of quality of life in human services: A handbook for human services practitioners. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.

Sociedad Americana del Cáncer. (2006). Datos estadísticos del cáncer en los hispanos latinos. Atlanta: American Cancer Society Inc.

Suárez, D. (2005). Mastectomía, afrontamientos y autopercepción corporal. Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Temoshok, L. (1987). Personality, coping style, emotion and cancer: Toward an integrative model. Cancer Surveys, 6, 837-857.

Temoshok, L., & Dreher, H. (1992). The type C connection: The behavioral links to cancer on your health. New York: Random House Publishing Group.

Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. Albany, N.Y.: State University of New York Press.

Varela, B., Alfonso, R., Galain, A., Ibañez, A., & Abreu, M. (2011). Defensas y afrontamiento frente al cáncer de mama luego del diagnóstico y cirugía. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 72(2), 110-122.

Vos, P., Garssen, B., Visser, A., Duivenvoorden, H., & Haes, H. (2004). Early stage breast cancer: Explaining level of psychosocial adjustment using structural equation modeling. Journal of Behavioral Medicine, 27(6).

Wade, T., Nehmy, T., & Koczwara, B. (2005). Predicting worries about health after breast cancer surgery. Psycho-Oncology, 14, 503-509.

Wald, J., & Alvaro, R. (2004). Psychological factors in work-related amputation: Considerations for rehabilitation counselors. Journal of Rehabilitation, 70(4).

Wolcott, H. F., (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and interpretation. California: Sage Publications, Inc.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana Plaza Montero, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Especialidad en Psicología Clínica

Ilia Rosario Nieves, Universidad de Puerto Rico

PhD. Especialidad en Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a