Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali

Contenido principal del artículo

Linda Teresa Orcasita
https://orcid.org/0000-0002-7599-9280
María Alejandra López
Carlos Reina Gómez

Resumen

Objetivo: Identificar y describir las prácticas sexuales y riesgos frente a las ITS presentes en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Método: El estudio es de tipo descriptivo- no experimental con un muestreo probabilístico, en total se encuestaron 110 estudiantes jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. La información se recogió mediante la aplicación del Cuestionario CCVSA, el cual indagaba sobre las principales prácticas sexuales que ejercen los universitarios, así como la percepción de riesgo frente a la presencia de ITS. Resultados: La mayoría de los estudiantes asumen riesgos asociados al no uso de medidas preventivas cuando asocian confianza y estabilidad en la relación de pareja, sin embargo se reporta múltiples parejas sexuales por año, aspecto que aumenta la posibilidad de contraer una ITS. Conclusiones: Es importante fortalecer estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de la autoeficacia para la toma de decisiones que permita generar prácticas de autocuidado.

Palabras clave:
prácticas sexuales riesgo universitarios infecciones de transmisión sexual

Citas

Balboa, B., Mesa, I., & Cobeña, M. (2002). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes de nuestro entorno. Medicina de Familia, 4, 255-260.

Berra, M. J., & Dueñas, R. (s.f.). Educación para la salud: Conductas de riesgo en los adolescentes y jóvenes. Revista Científica Electrónica de Psicología ICSA-UAEH, (5), 116-130.

Contreras, F., Carrobles, J. A., & Juárez, F. (2007). Propiedades psicométricas del cuestionario confidencial de vida sexual activa. Psicología Conductual, (1), 5-28.

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 2, 105-122. Joint United Nations Programe on HIV/AIDS. (2012). 2012 World AIDS Day Report. Recuperado de http://www.unaids. org/en/media/unaids/contentassets/ documents/ep idemiology/2012/gr2012/ JC2434_WorldAIDSday_results_en.pdf

López, N., Vera, L., & Orozco, L. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica, 32(1), 32-40.

Ministerio de Salud de Colombia. (1997). Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia.

Ministerio de Protección Social & ONUSIDA. (2008). Plan nacional de respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011. Recuperado de http://www.col.opsoms.org/images/PLAN%20VIH%20 DEFINITIVO.pdf

Montero, I., & León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: Conceptos, teorías y experiencias, 1-15. Recuperado de http://www. portalcomunicacion.com/obregon/pdf/ Mosquera_2003.pdf

Mosquera, J., & Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-Sida y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Colombia Medica, 34 (4), 206-212.

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/ hq/2000/WHO_FCH_CAH_00.7_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Infecciones de transmisión sexual ITS VIH-SIDA. Características generales. Recuperado de http://www.ops.org.bo/ its-vih-sida/?TE=20040628161705

Ospina, J., & Manrique, G. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances en Enfermería, 25(2), 101-111.

Profamilia. (2010). Resultados encuesta nacional de demografía y salud-ENDS. Recuperado de http://www.profamilia.org. co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index. php?option=com_content&view=article&id =111&Itemid=128&limitstart=1

Sánchez, M., & Muñoz, A. (2005). Influencia de padres y amigos sobre la actitud hacia las conductas sexuales de prevención en la adolescencia: Un análisis en función del género. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 71-79.

Santín, C., Torrico, E., López, M., & Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de Psicología, 19(1), 81-90.

Sevilla, T. (2008). Sexo inseguro: Un análisis de la racionalidad como parte del riesgo entre jóvenes caleños y caleños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CINDE, 6, 173-196.

Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos (Tesis doctoral).Granada: Universidad de Granada.

Uribe, A., & Orcasita, L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de CaliColombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/99/196

Uribe, A., Orcasita, L., & Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24.

Uribe, A.F., Bermúdez, M.P., & Buela-Casal, G. (2005). CCVSA. Cuestionario Confidencial de la vida Sexual Activa. Granada: Universidad de Granada. Documento sin publicar.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Linda Teresa Orcasita, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Psicóloga. Mg en Familia

María Alejandra López, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Comunicadora Social

Carlos Reina Gómez, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Comunicador Social

Artículos más leídos del mismo autor/a