Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Identificar y describir las prácticas sexuales y riesgos frente a las ITS presentes en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Método: El estudio es de tipo descriptivo- no experimental con un muestreo probabilístico, en total se encuestaron 110 estudiantes jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. La información se recogió mediante la aplicación del Cuestionario CCVSA, el cual indagaba sobre las principales prácticas sexuales que ejercen los universitarios, así como la percepción de riesgo frente a la presencia de ITS. Resultados: La mayoría de los estudiantes asumen riesgos asociados al no uso de medidas preventivas cuando asocian confianza y estabilidad en la relación de pareja, sin embargo se reporta múltiples parejas sexuales por año, aspecto que aumenta la posibilidad de contraer una ITS. Conclusiones: Es importante fortalecer estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de la autoeficacia para la toma de decisiones que permita generar prácticas de autocuidado.
Citas
Balboa, B., Mesa, I., & Cobeña, M. (2002). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes de nuestro entorno. Medicina de Familia, 4, 255-260.
Berra, M. J., & Dueñas, R. (s.f.). Educación para la salud: Conductas de riesgo en los adolescentes y jóvenes. Revista Científica Electrónica de Psicología ICSA-UAEH, (5), 116-130.
Contreras, F., Carrobles, J. A., & Juárez, F. (2007). Propiedades psicométricas del cuestionario confidencial de vida sexual activa. Psicología Conductual, (1), 5-28.
Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 2, 105-122. Joint United Nations Programe on HIV/AIDS. (2012). 2012 World AIDS Day Report. Recuperado de http://www.unaids. org/en/media/unaids/contentassets/ documents/ep idemiology/2012/gr2012/ JC2434_WorldAIDSday_results_en.pdf
López, N., Vera, L., & Orozco, L. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica, 32(1), 32-40.
Ministerio de Salud de Colombia. (1997). Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia.
Ministerio de Protección Social & ONUSIDA. (2008). Plan nacional de respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011. Recuperado de http://www.col.opsoms.org/images/PLAN%20VIH%20 DEFINITIVO.pdf
Montero, I., & León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: Conceptos, teorías y experiencias, 1-15. Recuperado de http://www. portalcomunicacion.com/obregon/pdf/ Mosquera_2003.pdf
Mosquera, J., & Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-Sida y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Colombia Medica, 34 (4), 206-212.
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/ hq/2000/WHO_FCH_CAH_00.7_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Infecciones de transmisión sexual ITS VIH-SIDA. Características generales. Recuperado de http://www.ops.org.bo/ its-vih-sida/?TE=20040628161705
Ospina, J., & Manrique, G. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances en Enfermería, 25(2), 101-111.
Profamilia. (2010). Resultados encuesta nacional de demografía y salud-ENDS. Recuperado de http://www.profamilia.org. co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index. php?option=com_content&view=article&id =111&Itemid=128&limitstart=1
Sánchez, M., & Muñoz, A. (2005). Influencia de padres y amigos sobre la actitud hacia las conductas sexuales de prevención en la adolescencia: Un análisis en función del género. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 71-79.
Santín, C., Torrico, E., López, M., & Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de Psicología, 19(1), 81-90.
Sevilla, T. (2008). Sexo inseguro: Un análisis de la racionalidad como parte del riesgo entre jóvenes caleños y caleños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CINDE, 6, 173-196.
Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos (Tesis doctoral).Granada: Universidad de Granada.
Uribe, A., & Orcasita, L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de CaliColombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/99/196
Uribe, A., Orcasita, L., & Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24.
Uribe, A.F., Bermúdez, M.P., & Buela-Casal, G. (2005). CCVSA. Cuestionario Confidencial de la vida Sexual Activa. Granada: Universidad de Granada. Documento sin publicar.