Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos

Contenido principal del artículo

Ana Fernanda Uribe Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-7275-5336
Ana María Sanabria
https://orcid.org/0000-0003-1134-1516
Linda Teresa Orcasita
https://orcid.org/0000-0002-7599-9280
Jennifer Castellanos Barreto
https://orcid.org/0000-0002-4099-2652

Resumen

Objetivo: descripción de conductas antisociales y delictivas en adolescentes colombianos y la diferenciación en función de variables sociodemográficas. Método: se realizó una investigación transversal con diseño descriptivo e inferencial en la que se contó con una muestra de 770 sujetos, de los cuales el 47.8% eran hombres y el 52.2% fueron mujeres, con edades comprendidas entre los 10 a los 23 años, pertenecientes a colegios públicos de cinco ciudades de Colombia. Para la recolección de los dato se aplicó el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas- (A-D) (Seisdedos, 1995). Resultados: los adolescentes presentan mayores conductas antisociales que delictivas, y siguen presentándose con mayor frecuencia en los hombres. Con la relación a las ciudades, en Bogotá los adolescentes presentan más conductas antisociales, mientras que en Cali los adolescentes presentan mayores conductas delictivas. Conclusión: se identifica la importancia de estudios en los que se tenga en cuenta otras variables de tipo individual, grupal y social, así como el contexto familiar, los cuales podrían contribuir de manera significativa a la mejora y creación de programas de prevención en los menores.

Palabras clave:
Adolescentes conducta antisocial conducta delictiva

Citas

Arce, R., Farina, F., & Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 473-486.

Cabrera, G., González, J., Vargas, L., & Franco, L. (2012). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes de un centro de reclusión en el Quindío, periodo 2008-2010. Psicogente, 15(27), 168-177.

Carrillo, L., Juárez, F., González-Forteza, C., Martínez, N. A., & Medina-Mora, M. E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), 11-17. doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.063

Gaeta, M., & Galvanovskis, A. (2011). Propensión a conductas antisociales y delictivas en adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19(2), 47-54.

Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socioemocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13(2), 197-215.

Giraldo, H., Ocampo, J. F., Tuta, F. A., Gallego, M. C., & López, Y. (2015). ¿Por qué las personas ingresan a la delincuencia organizada? Análisis del fenómeno en Santiago de Cali. Revista Criminalidad, 57(1), 103-119.

Harris-McKoy, D., & Cui, M. (2013). Parental Control, Adolescent Delinquency, and Young Adult Criminal Behavior. Journal of Child & Family Studies, 22(6), 836-843. doi:10.1007/s10826-012-9641-x

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5aed). Santa Fe de Bogotá: MacGraw-Hill

Herrera, D., & Morales, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: Teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP, 23(2), 201-247.

Hoeve, M., Semon-Dubas, J., Eichelsheim, V. I., van der Laan, P. H., Smeenk, W., & Gerris, J. R. M. (2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 37, 749-775.

Human-Hendricks, A. R., & Roman, N. V. (2014). What is the link between antisocial behavior of adolescents and parenting: Asystematic review of parental practices to manage antisocial behavior. Journal of Communications Research, 6(4), 439-464.

Ludke, F., Mendes, S., Bizarro, L., & Dalbosco, D. (2012). Drug use and antisocial behavior among adolescents attending public schools in Brazil. Trends Psychiatry Psychother, 34(2), 80-86.

Jiménez, T. I., Estévez, E., & Murgui, S. (2014). Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: Relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1086-1095. doi:10.6018/analesps.30.3.160041

Jorda S. C., & Besteiro Y. I. (2013). La psicopatía en menores infractores: Retos para su investigación e intervención. Revista Criminalidad, 55(3), 265-278.

Kazdin, A. (1995). Conduct disorder in childhood and adolescence (2a. edition). Newbury Park, CA: Sage.

Kazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

López, C., & López, J. R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3, 5-19.

Montero H., T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56(2), 247-261.

Morán, C., Carmona, J. A., & Finez, M. J. (2016). Tipos de personalidad, agresión y conducta antisocial en adolescentes. Psychology, Society & Education, 8(1), 65-80.

Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 129-142.

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf

Pelegrín, A., & Garcés de Los Fayos, E. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: El comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 15(2/3), 131-150.

Pena, M. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Pérez, M., Molero, M., Gázquez, J., & Abad, T. (2014). Análisis de las conductas antisociales-delictivas en la etapa de educación secundaria: edad, género y perfil del alumno en la convivencia. Proceedings of

International Congress of Clinical Psychology, 6(8), 35-41.

Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones (1a ed). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sanabria, A. M., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas, 6(2), 257-274.7.

Sanabria, A., & Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-221.

Schroeder, R. D., Bulanda, R. E., Giordana, P. C., & Cernkovich, S. A. (2010). Parenting and adult criminality: An examination of direct and indirect effects by race. Journal of adolescent Research, 25, 64-98.

Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana

PhD en Psicología Clínica y de la Salud

Ana María Sanabria, Pontificia Universidad Javeriana

Psicóloga Magister Psicología Social

Linda Teresa Orcasita, Pontificia Universidad Javeriana

Mg. Familia

Jennifer Castellanos Barreto, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga