Posverdad y fake news: la cuestión filosófica sobre la verdad periodística y su interpretación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana (1992-2015)
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este análisis es determinar la responsabilidad con la verdad que debe tener cualquier persona que transmita información en un contexto de posverdad, en el cual circulan fugaz y masivamente noticias falsas. Esta investigación cobra relevancia porque todos los ciudadanos tienen el derecho a divulgar datos y opiniones, así no sean profesionales de la comunicación, y esto se facilita con los avances tecnológicos de los últimos años. La metodología aplicada fue la línea jurisprudencial. Así se pudo establecer que la Corte Constitucional colombiana considera que quienes ejercen el derecho a la información como emisores deben mostrar diligencia en la búsqueda de la verdad.
Referencias
Bibliografía académica
Aristotle. (1934). Nicomachean Ethics. (H. Rackham. Trans.). Londres: Loeb Classical Library
Aristotle. (2003). Methaphysics. (H. Tredennick. Trans.). Londres: Loeb Classical Library.
Aristotle. (2006). Magna Moralia. (G. Cyril Armstrong. Trans.). Londres: Loeb Classical Library.
Benaissa Pedriza, S. (2018). La producción y consumo de contenidos de redes sociales por las audiencias de medios digitales. Ámbitos Revista internacional de comunicación, pp. 55-75. Recuperado de: https://editorial.us.es/es/numero-42-2018-edicion-otono
Berciano, M. (2011). Para una teoría actual sobre la verdad. Naturaleza y gracia LVIII (3), pp. 491-541.
Burkhardt, J. M. (2017). Combatting fake news in the digital age. Library technology reports, v. 53, n. 8. doi: https://doi.org/10.5860/ltr.53n8
Casero-Ripollés, A., López-Meri, A. (2015). Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. En Francisco Campos-Freire y José Rúas-Araújo. Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático (pp. 96-113). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. doi: https://doi.org/10.4185/cac92
Descartes, R. (1970). Meditaciones metafísicas (Juan Gil, trad.) Madrid: Aguilar.
Galdámez Morales, A. (2019). Posverdad y crisis de legitimidad: El creciente impacto de las fake news. Revista Española de la Transparencia, Núm. 8. Primer Semestre, pp. 25-44. Recuperado de: http://www.presidencia.gva.es/documents/166658342/168302427/Ejemplar+8/2073a43e-3eb2-4ef6-8b32-5f1650c369ea
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Heidegger, M. (1977). El ser y el tiempo (José Gaos, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1957). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.
López-Borrull, A., Vives-Gràcia, J., Badell, J. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información, v. 27, n. 6, pp. 1346-1356. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17
López Medina, D. (2002). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis, Universidad de los Andes.
Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C., Peralta, M. (2015). News and social networks: audience behavior. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 363-370. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
Marcos Recio, J. C., Sánchez Vigil, J. M., Olivera Zaldua, M. (2017). La enorme mentira y la gran verdad de la información en tiempos de la postverdad (The huge lie and the great truth of information in times of after truth). Scire: representación y organización del conocimiento, 23(2), 13-23. Recuperado de: https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/issue/view/271
Pérez Tornero, J. M., Samy Tayie, S., Tejedor, S., Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235. doi: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a10
Platón. (2009). La República. Madrid, España: Akal.
Rodrigo-Alsina, M., Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.info, (44), pp. 225-239. doi: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418
Rovira, R. (2009). La “definición nominal de la verdad” y la “filosofía trascendental de los antiguos”. Anuario filosófico, XLII (3), pp. 649-673.
Rubio Núñez, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Revista de Derecho Político, N.º 103, septiembre-diciembre, pp. 191-228. doi: https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201
Shearer, E., Gottfried, J. (2017). News use across social media platforms 2017. Pew Research Center. Recuperado de: https://goo.gl/qi6N9V
Villota, O. (2005). A propósito de la verdad. Tiempos Nuevos, 10 (12), pp. 10-18.
Normativas
Constitución Política de Colombia, 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-512.
Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-603.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia C-033.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-050.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-080.
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-332.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-472.
Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-066.
Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia C-087.
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia T-094.
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia T-1202.
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia SU-1721.
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia SU-1723.
Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-650.
Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia T-1225.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-437.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia T-218.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia T-219.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia T-298.
Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T-260.
Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T-263.
Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-135.
Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-914.
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-312.
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-688.
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-731.
Tribunal Constitucional de España (1988). Sentencia 6, de 21 de enero.
Tribunal Constitucional de España (1990). Sentencia 105, de 6 de junio.
Tribunal Constitucional de España (1990). Sentencia 172, de 12 de noviembre.
Tribunal Constitucional de España (2002). Sentencia 121, de 20 de mayo.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Esteban Mejía Upegui, Posverdad y fake news: la cuestión filosófica sobre la verdad periodística y su interpretación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana (1992-2015) , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio