Lo viejo y lo nuevo: la fenomenología del mundo y la ontología política en Hannah Arendt

Contenido principal del artículo

JULIÁN GARCÍA LABRADOR

Resumen

En la obra de Hannah Arendt, la crisis de la educación del siglo XX refleja el colapso de lo político y el cuestionamiento de sus categorías centrales: mundo y natalidad. Este artículo relaciona su postura sobre la educación con la fenomenología política expuesta en el resto de su obra. La argumentación se desarrolla a partir del análisis crítico de la obra de Arendt, con especial atención a sus escritos de juventud y su relación académica con Heidegger. El interés se dirige fundamentalmente a las perplejidades que surgen del fenómeno político totalitario y su vinculación con las transformaciones de la modernidad. Se concluye que la crisis política de la modernidad se convierte en una crisis de sentido porque anula el mundo y la facultad humana para construirlo: la libertad.

Palabras clave:
Educación, totalitarismo, fenomenología, ontología

Referencias

Arendt, H. (1984). La Vida del Espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arendt H. (1992). Hannah Arendt / Karl Jaspers Correspondence, 1926-1969. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Arendt, H. (1993). La Condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2000). Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Barcelona: Lumen.

Arendt, H. (2005a). Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrós. [Trad. De Agustín Serrano de Haro, Alfredo Serrano de Haro y G. Larrañaga Algárate. Presentación de Agustín Serrano de Haro].

Arendt, H. (2005b) Qué es la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2006). Sobre la Revolución. Madrid: Alianza.

Bárcena, F. (2015). La educación y el testimonio de los nacidos: a propósito de Hannah Arendt. Revista Educación y Pedagogía, 26(27), 9-22.

Benhabib, S. (1996). The reluctant modernism of Hannah Arendt. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Benhabib, S. (2000). La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt. En: Birulés, F. (Ed.) Hannah Arendt. El orgullo de pensar. (pp. 97-116). Barcelona: Gedisa.

Berciano, M. (2001) La revolución filosófica de Martin Heidegger, Madrid: Biblioteca Nueva.

Biesta, G. (2010). How to Exist Politically and Learn from It: Hannah Arendt and the Problem of Democratic Education. Teachers College Record, 112(2), 556-575.

Botz-Bornstein, T. (2011). The Crisis of the Human Sciences: False Objectivity and the Decline of Creativity. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

De Assis, R. y Duarte A. (2010). Hannah Arendt: pensar a crise da educação no mundo contemporâneo. Educação e Pesquisa, 36 (3), 823-837.

Escudero, J. (2008). El programa filosófico del joven Heidegger. Barcelona: Herder.

Faye, E. (2009). Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935. Madrid: Akal.

Faye, E. (2016). Arendt et Heidegger. Extermination nazie et destruction de la pensée. Paris: Albin Michel.

Freeman, B.; Marginson, S. y Tytler, R. (2015). The Age of STEM: Educational policy and practice across the world in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Nueva York: Routledge.

García de la Huerta, M. (2015). Apoliticismo y carencia de mundanidad. Arendt-Heidegger. Revista de Filosofía, (71), 79-92.

Gutiérrez de Cabiedes, T. (2009). El hechizo de la comprensión. Vida y Obra de Hannah Arendt, Madrid: Encuentro.

Heidegger, M. (2015). Cuadernos Negros. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la universidad alemana. Madrid: Tecnos.

Husserl, E. (2010). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Madrid: Prometeo.

Husserl, E. (1968). Husserliana, Edmund Husserl Gesammelte Werke. La Haya: M, Nijhoff. Langdon, D., McKittrick, G., Beede, D., Khan, B., & Doms, M. (2011). STEM: Good Jobs Now and for the Future. ESA Issue Brief# 03-11. US Department of Commerce. Recuperado de: www.esa.doc.gov/sites/default/fi les/stemfi nalyjuly14_1.pdf

Lange, L. (2012). Understanding and action: Thinking with Arendt about democratic education. Perspectives in Education, 30(4), 1-8.

Levinson, N. (2001). The paradox of natality: Teaching in the midst of belatedness. En: Gordon, M. (Ed), Hannah Arendt and education: Renewing our common world (pp.11-36). Boulder: Westview Press.

Llorente, J. (2013). La política del acontecimiento. El “nacionalsocialismo privado” de Heidegger como totemismo ontológico. Isegoría (49), 629-648.

Marion, J. L. (2011). Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología. Buenos Aires: Prometeo.

Serrano de Haro, A. (2008). Husserl en el pensamiento de Hannah Arendt. Investigaciones Fenomenológicas. Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (6), 299-308.

Teitelbaum, M. (2014). Falling behind? Boom, bust, and the global race for scientific talent. New Jersey: Princeton University Press

Topolski, A. (2008). Creating citizens in the classroom: Hannah Arendt’s political critique of education. Ethical perspective: Journal of the European Ethic Network, 15(2), 259-282.

Veck W. (2015). Arendt, Power and Education. En: A, Kupfer. (Ed.), Power and Education (pp.13-25) Londres: Palgrave Macmillan.

Vilorio. D. (2014). STEM 101: Intro to Tomorrow’s Jobs, Occupational Outlook Q., www.bls.gov/careeroutlook/2014/spring /art01.pdf

Young-Bruehl, E (1977). Hannah Arendt’s Storytelling. Social Research, 44(1), 183-190.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.