Memorias de catástrofes en La Ciudad de Gonzalo Millán
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como principal objetivo analizar la obra La Ciudad de Gonzalo Millán (1979) atendiendo a la noción de memorias de las catástrofes y el exilio y sus representaciones en el texto literario. Las memorias de las catástrofes aluden a la reconstrucción textual, desde el presente del autor en el exilio, del pasado dictatorial chileno (1973 – 1990). El principal supuesto es que estas memorias, se producen en la obra a analizar, desde la configuración de un sujeto exiliado de su pasado que, al ser desplazado en forma forzada del espacio y tiempo, produce simbólicamente una ciudad textual, como lo es La Ciudad, entendida como lugar de memoria. Se realiza un análisis semiótico de los textos que integran la obra y se concluye que los hallazgos confirman el supuesto propuesto.
Citas
Aguayo, E. (2015). Entre la ruina y el prodigio: narrativas del desastre en la literatura sísmica chilena. Argos, 32(63), 15-33.
Becerra Canío, P. (2014). Padres e hijos del exilio chileno en su viaje hacia el retorno: ¿Re-patriación o des-patriación? II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del
Cono Sur en el siglo XX, 5, 6 y 7 de noviembre de 2014, Montevideo, Uruguay. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3994/ev.3994.pdf
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Anagrama. Bolzman, C. (2012). Elementos para una aproximación teórica al exilio. Revista Andaluza
de Antropología, 3, 7-30.
Bundgård, A. (2013). Expresión del desarraigo en el exilio. Aurora, 14, 8-16.
Carrasco, I. (2005). Literatura chilena: canonización e identidades. Estudios Filológicos, 40, 29-48.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile (1983). Reunión en la víspera del 10º aniversario del Golpe Militar de 1973. Helsinki, [s. e.].
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1996). Informe Comisión Rettig. Gobierno de Chile.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004). Informe Comisión Valech. Gobierno de Chile.
Daona, V. (2016). Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica. Espacio Abierto, 25(4), 129-142.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
Eco, U. (2013). Tratado de semiótica general. Debolsillo.
Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.
Fierro, J. (2005). El discurso de la memoria en Chile (1970-2005) [Tesis Doctoral, Universidad Austral de Chile].
Garay, M. (2013). Literatura chilena de exilio, un vacío epistemológico. Estudios filológicos, 51, 17-26
Gómez de Silva, G. (2006). Diccionario etimológico. Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, C. (2015). Niños que lo han visto todo: Cuerpo, destrucción y vejez en la poesía de Gonzalo Millán. Revista Estudios Filológicos, 56, 33-50.
Galindo V., O. (2007) Palabras e imágenes, objetos y acciones en la postvanguardia chilena. Revista Estudios Filológicos, 42, 109-121.
Galindo V., O. (2005). Neomanierismo, minimalismo y neobarroco en la poesía chilena contemporánea. Revista Estudios Filológicos, 40, 79-94.
Galindo V., O. (2004). Distopía y apocalipsis en la poesía de Óscar Hahn y Gonzalo Millán. Anales de la Literatura Hispanoamericana, 33, 65-76.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Hernández, B. (2008). Gonzalo Millán y la subjetividad fragmentada del autorretrato. Revista Estudios Filológicos, 43, 115-130.
Lotman, Y. (1970). Estructura del texto artístico. Ediciones Istmo.
Mignolo, W. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos. Universidad Autónoma de México.
Millán, G. (1979). La ciudad. Dépôt légal, Bibliothèque nationale du Québec, quatrième trimestre. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0006611.pdf
Nómez, N. (2010). Exilio e insilio: representaciones políticas y sujetos escindidos en la poesía chilena de los setenta. Revista chilena de literatura, 76, 105-127.
Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Lom.
Núñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. http://infolio.es/paperback/articulos/nunhez/tiempo.pdf
Páez, D. (2003). Represión Política y Memoria Colectiva: el caso chileno. En H. Riquelme (Ed.), Asedios a la memoria (pp. 221-250). Chile-América/Cesoc.
Páez, D., Techio, E., Liu, J., y Beristain, C. (2007). Representaciones sociales de la historia: estudios y aplicación a sociedades con un pasado traumático. En J. F. Morales, M.
Moya, E. Gaviria, I. Cuadrado (Eds.), Psicología Social (pp. 717-739). McGraw Hill.
Piper, I., Fernández, R., y Íñiguez, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.
Porto, B. (2020). El exilio y el reino: integración de la familia exiliada. Junguiana, 38(1), 125-138.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Universidad Diego Portales.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Rojas, C. y Santoni, A. (2013). Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Perfiles Latinoamericanos, 41, 123-142.
Said, E. W. (2001). Reflexiones sobre el exilio. Debate.
Salazar, E. (1956). Homenaje a José Moreno Villa. Caracola, s. n.
Sánchez, J. (2008). Memoria y literatura: escribir desde el exilio. Lectura y Signo, 3, 437-453.
Simón, P. (2014). La Literatura y las catástrofes históricas del siglo XX, un novedoso objeto de estudio comparatista. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 10, 220-240.
Sullá, E. (1998). El canon literario. Arco / Libros.
Tesche, P. y Sancho, N. (2012). Cuerpos agónicos: Representaciones de la muerte en tres poetas chilenos. Literatura y Lingüística, 26, 101-113.
Tesche, P., González, J., y Antonio, A. (2021). Represión política en el ex Fuerte “El Morro”. Interdisciplinaria, 38(3), 185-201.
Trigo, A. (2012). Crisis y transfiguración de los estudios culturales latinoamericanos. Editorial Cuarto Propio.
Urteaga, E. (2009). Orígenes e inicios de los estudios culturales. Gaceta de antropología, 25(1), artículo 23. http://hdl.handle.net/10481/6872
Van Dijk, T. (1993). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Vázquez, F. (2018). Memoria Social. En R. Vinyes (Dir.), Diccionario de la Memoria Colectiva (pp. 303-305). Ed. Gedisa.
Zamorano, C. (2021). “Un millón de chilenos”: Testimonios del exilio en la Revista Araucaria de Chile. Universum, 36(1), 109-130.