Flores Treviño, María Eugenia. Dispositivos discursivos del poder. Política, educación y género. México: Res Pública, 2021
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Eduardo Kerguelén-Durango, Universidad Pontificia Bolivariana
Magíster en Ciencias Ambientales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este libro tiene el objetivo de resaltar y reconocer la existencia de ideas y preferencias complejas que van más allá de los estudios de interpretación de la realidad social (la sociedad y la cultura) conocidas como actitudes y valores, tales como la ideología y sus relaciones con los sistemas de poder. Este objetivo explícito lo distingue de trabajos anteriores de la autora (Flores, 2007; Flores e Infante, 2010; Flores y Estrada, 2016), en los que el propósito fue estudiar cómo las agrupaciones religiosas compiten hoy en día por acrecentar o conser- var el número de sus afiliados, teniendo como base las producciones discursivas y los mecanismos de persuasión utilizados, pero también algunos mecanismos de degradación y agresión ejercidos contra las mujeres. Asimis- mo, la incidencia de la ironía (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística y, finalmente, el estudio del discurso, sus estrategias (Chilton y Schäffner, 2000) y formas de comunicación en un caso particular de la política mexicana. Tanto este texto como los trabajos anteriores tienen en común el argumento de las producciones discursivas y su relación con el poder. Lo nuevo en este trabajo es resaltar y reconocer la necesidad de encontrar rutas indagato- rias que permitan explicar puntualmente la complejidad del ser humano. Flores Treviño guio la indagación con cuestionamientos orientados a exponer el fun- cionamiento del dispositivo del poder.
Referencias
Bajtín, M. (1970). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal (Tatiana Bubnova, trad.) CdMx: Siglo XXI.
Ballart, P. (1991). La figuración irónica en el discurso literario moderno (Disertación Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Bourdieu, P. (2001). Langage et pouvoir symbolique. Fayard.
Chilton, P. y Shäffner, C. (2000). “Discurso y política”. En Van Dijk, T. (Comp.) El discurso como interacción social (pp. 297-330). Gedisa.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación (Irene Agoff, trad.). Paidós.
Estrada Mendoza, M. (2011). Feminicidio: asunto de discriminación de género y omi- sión en el acceso a la justicia en el Estado de México (2005-2010). [Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Democracia]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia- les. http://hdl.handle.net/10469/3344
Facione, P. (2007). “Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?” Insight As- sessment. The California Academic Press https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Pensa-mientoCriticoFacione.pdf.
Flores, M. (2007). El arte de persuadir en las publicaciones religiosas. Universidad Autó- noma de Nuevo León.
Flores, M. E., e Infante, J. (2010). “Polifonía y (des)cortesía en el debate politico”. En F. Orletti, y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Roma. Universidad Roma Tre - Programa EDICE.
Flores, M., y Estrada, O. (2016). Violencia, género y sexismo: Un estudio en el discur- so de medios mexicanos. Opción, 32(13), 725-735. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483035
Flores Treviño, M. E. (2021). Dispositivos discursivos del poder: Política, educación y gé- nero. Res Pública.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber (Aurelio Garzón del Camino, trad.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1969).
Foucault, M. (1970a). Dits et ecrits II, 1970-1975. Gallimard.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad (Horacio Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica de Argentina. (Obra original publicada en 2009).
García Meseguer, Á. (1994) ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Paidós.
Gravel, J. P. (1994). “La mundialización de los mercados y la cooperación universitaria in- teramericana”. Organización Universitaria Interamericana. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20 EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
Izquierdo, I. (2008). Mujeres en la academia. ¿Cambio de oportunidades? Revista Gé- neros, 15(4), 51-65. https://revistageneroos.ucol.mx/revista/6/articulo/38/articulos.htm
Izquierdo, I. (2010). Las científicas y los científicos extranjeros que llegaron a México a través del subprograma de cátedras patrimoniales del CONACYT. Revista de la Edu- cación Superior, (3), 155. https://www.redalyc.org/pdf/604/60418902004.pdf
Izquierdo, I. (2011) “Las científicas inmigrantes en México”. En O. Estrada e I. Izquierdo (Coords.) Hacedoras de voces. Seis estudios sobre mujeres, género y feminismo en México, Nuevo León. UANL.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Mos- covici, S. (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Páidos.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA S.A. https://norber- to2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (Nilda Maria Finett, trad.). Huemul. (Obra original publicada en 1961).
Nicolescu, B. (1994). Manifiesto. La transdisciplinariedad. Du Rocher. http://www.ceuarkos.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/manifiesto.pdf
Ortiz-Ortega, A. y Pecheny, M. (2010). Enseñanza universitaria sobre género y sexualida- des en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica. Teseo.
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres (5a ed.). Andrés Bello. https://books.google.com.co/books?id=faAD-LhZwRQC&pg=PA9&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal. https://www.redalyc. org/pdf/373/37319199005.pdf
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder (Alcira Bixio, trad.). Gedisa.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Grey Yuliet Ceballos-García, Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, De los Sistemas de Medición del Desempeño a los Sistema de Gestión del Desempeño en la administración pública local: ¿Colombia realizó la transición? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, Daniela Gil Franco, Medirlo todo para que todo siga igual. El alcance de los esquemas de medición del desempeño de los Gobiernos locales en América Latina , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.