Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021

Contenido principal del artículo

Ignacio García Marín
https://orcid.org/0000-0003-2754-1934

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo examinar el convulso período 2016-2021 en el Perú, caracterizado por un fuerte choque entre el poder ejecutivo y el legislativo y que derivó en una elevada inestabilidad institucional. Metodológicamente, se combina el análisis de indicadores habituales de la actividad legislativa y ejecutiva, así como del sistema de partidos, con el estudio normativo del sistema presidencial peruano, distinguido por una evidente parlamentarización a raíz del diseño constitucional. Por ello, se analiza el impacto de esta combinación, en especial en estos dos poderes, en cuanto a gobernabilidad y cooperación. Véase la salida anticipada de dos presidentes de la república y otros tres que ocuparon brevemente la jefatura del Estado, así como el cierre temporal del Congreso y un verdadero cuestionamiento de la continuidad democrática. Finalmente, se discute la actualidad y encaje de la literatura existente en torno a los riesgos del presidencialismo en contextos de gobierno dividido y de hostilidad entre instituciones. Como resultado inesperado, se anticipa la incapacidad de los principales actores para imponerse por su propia debilidad partidaria, acrecentada por el diseño parlamentarizador de la variante peruana.

Palabras clave:
Presidencialismo Parlamentarismo Democracia Sistema de partidos

Citas

Albala, A. (2016). Presidencialismo y coaliciones de gobierno en América Latina: Un análisis del papel de las instituciones. Revista de ciencia política, 36(2), 459-479.

Arce, M. & Incio, J. (2018). Perú 2017: un caso extremo de gobierno dividido. Revista de ciencia política. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000200361

Barrenechea, R. & Sosa Villagarcía, P. (2014). Perú 2013: la paradoja de la estabilidad. Revista de ciencia política. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2014000100013

Cantillana Peña, C., Contreras Aguirre, G., Morales Quiroga, M., Oliva, D., & Perelló, L. (2017). Malestar con la representacióndemocrática en América Latina. Política y gobierno, XXIV(2), 245-274.

Cavarozzi, M. (1991). Más allá de las transiciones a la democracia. Revista de Estudios Políticos, (74), 85-111.

Chasquetti, D. (2001). Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación. En J. Lanzaro, Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina (pp. 319-359). CLACSO.

Chasquetti, D. (2006). La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, (11), 163-192.

Cheibub, J. A., Przeworski, A. & Saiegh, S. M. (2004). Government Coalitions and Legislative Success under Presidentialism and Parliamentarism. British Journal of Political Science, (34), 565-587.

Colomer, J. M. & Negretto, G. L. (2005). Can Presidentialism Work Like Parliamentarism? Government and Opposition, 40(1), 60-89.

Crabtree, J. (2010). Democracy without Parties? Some Lessons from Peru. Journal of Latin American Studies, 42(10), 357-382.

Dargent Bocanegra, E. & Rousseau, S. (2021). Perú 2020: ¿El quiebre de la continuidad? Revista de ciencia política, 41(2), 377-400.

García Belaunde, D. (2009). El presidencialismo atenuado y su funcionamiento. Con referencia al sistema constitucional peruano. En A. Ellis, J. J. Orozco Henríquez & D. Zovatto, Cómo hacer que funcione el sistema presidencial. UNAM.

García Marín, I. (2019). Presidencialismo y sistema de partidos: la parlamentarización peruana (2001-2016). Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, (74).

García Marín, I. (2021). La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(2).

García Montero, M. (2009). Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? CIS.

Helmke, G. (2017). Institutions on the Edge. The Origins and Consequences of Inter- Branch. Cambridge University Press.

Jiménez Badillo, M. (2007). Gobernando sin mayorías parlamentarias en América Latina. Opinião Pública, 13(1), 148-184.

Lanzaro, J. (2001). Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. En J. Lanzaro, Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina (pp. 15-49). CLACSO.

Lanzaro, J. (2012). Presidencialismo con Partidos y sin Partidos. El presidencialismo en América Latina: Debates teóricos y evolución histórica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Levitsky, S. (2018). Peru: The Institutionalization of Politics without Parties. En S. Mainwaring, Party Systems in Latin America: Institutionalization, Decay, and Collapse (pp. 326-356). Cambridge University Press.

Levitsky, S. & Way, L. (2010). Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge University Press.

Levitt, B. (2012). Power in the Balance. Presidents, Parties and Legislatures in Peru and Beyond. Indiana: University of Notre Dame Press.

Linz, J. (1990). The perils of presidentialism. Journal of democracy, 1(1), 51-69.

Linz, J. J. & Valenzuela, A. (1994). The breackdown of democracies. Johns Hopkins University Press.

Mainwaring, S. (1990). Presidentialism in Latin America. Latin American Research Review, 25(1), 157-179.

Mainwaring, S. (1993). Presidentialism, Multipartism, and Democracy. Comparative Political Studies, 26(2), 198-228.

Mainwaring, S. & Shugart, M. S. (1997). Juan Linz, Presidentialism, and Democracy: A Critical Appraisal. Comparative Politics, 29(4), 449-471.

Morgenstern, S. (2004). Patterns of Legislative Politics: Roll-Call Voting in Latin America and the United States. Cambridge University Press.

Morgenstern, S., Negri, J. J. & Pérez-Liñán, A. (2009). La oposición parlamentaria en regímenes presidenciales: el caso latinoamericano. Jornada sobre el Parlamento y democracia en la realidad politica (pp. 1-44). Fundación Manuel Giménez Abad de

Estudios Parlamentarios.

Negretto, G. (2015). El estudio del presidencialismo en América Latina: Una evaluación Crítica. Manual de Política Comparada. Manual de Política Comparada.

Negretto, G. (2018). La reforma del presidencialismo en América Latina hacia un modelo híbrido. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1), 131-151.

Paredes, M. & Encinas, D. (2019). Perú 2019: crisis política y salida institucional. Revista de Ciencia Política, 40(2), 483-510.

Pérez-Liñán, A. & Polga-Hecimovich, J. (2017). Explaining military coups and impeachments in Latin America. Democratization, 24(5), 839-858.

Reniu, J. M. (2008). Los gobiernos de coalición en los sistemas presidenciales de Latinoamérica: elementos para el debate. Fundació CIDOB.

Reniu, J. M. & Albala, A. (2012). Los gobiernos de coalición y su incidencia sobre los presidencialismos latinoamericanos: el caso del Cono Sur. Estudios políticos, (26), 161-214.

Stepan, A. & Skach, C. (1993). Constitutional Frameworks and Democratic Consolidation: Parliamentarianism versus Presidentialism. World Politics, 46(1), 1-22.

Strøm, K. (1984). Minority Governments in Parliamentary Democracies: The Rationality of Non-Winning Cabinet Solutions. Comparative Political Studies, 199-227.

Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia: el colapso de un sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. PUCP.

Tanaka, M. (2002). De la crisis al colapso de los sistemas de partidos y los retos de su reconstrucción: los casos de Perú y Venezuela. Instituto de Estudios PeruanosInstituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M. & Vera, R. (2010). La dinámica ‘neodualista’ de una democracia sin sistema de partidos: La situación de la democracia en el Perú. Revista de Ciencia Política, 30(1), 87-114.

Tuesta, F. (2017). Perú: elecciones 2016: Un país dividido y un resultado inesperado. Fondo Editorial de la PUCP.

Vergara, A. & Encinas, D. (2016). Continuity by Surprise. Explaining Institutional Stability in Contemporary Peru. Latin American Research Review, 51(1), 159-180.

Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de Independientes. Las Reglas No Escritas de la Política Electoral. IEP

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ignacio García Marín, Universidad Anáhuac México Norte

Doctor en Gobierno y Administración Pública