Claritromicina en amigdalofaringitis aguda estreptococcica
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Hugo Trujillo, Hospital Pablo Tobón Uribe
Pediatra Infectólogo. Pediatra del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU). Investigador y Jefe de la sección de bacteriología de la Corporación para investigaciones Biológicas (CIB), Medellín.
Jaime A. Robledo, Corporación para Investigaciones Biológicas
Médico, Microbiólogo – Parasitólogo. Investigador de la sección de bacteriología de la CIB.
María A. Pérez, Universidad Pontificia Bolivarian
Médica Pediatra, Bienestar Universitario, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín.
Rogelio Londoño, Universidad de Antioquia
Pediatra. Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Antioquia. (U de A).
María P. Posada, Policía Metropolitana
Médica, Policía Metropolitana, Medellín.
Gloria I. Mejía, Corporación para Investigaciones Biológicas
Bacterióloga CIB.
Marta C. Tamayo, Corporación para Investigaciones Biológicas
Bacterióloga CIB.
Jaime A. López, Universidad Pontificia Bolivariana
Médico, residente de Microbiología – Parasitología, UPB.
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuarenta pacientes de 10 años de edad o mayores con faringotonsilitis aguda por estreptococo del grupo A fueron tratados con el nuevo macrólido Claritromicina 250 mg dos veces al día durante 10 días. La concentración mínima inhibitoria de claritromicina varió de 0,06 mcg / ml a 0,5 mcg / ml. La tasa de curación clínica fue del 97%; 3% presentó mejoría. La tasa de curación bacteriológica fue del 92,5%. Se observaron reacciones adversas leves en 6 pacientes. En conclusión, la claritromicina es un fármaco eficaz y bien tolerado para la faringotonsllitis estreptocócica del grupo A.