El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina

Contenido principal del artículo

Juliana Lucía Molina Valencia
Lina María Martínez Sánchez
Andrés Eduardo Marín Castro
Esteban Onésimo Vallejo Agudelo

Resumen

La Universidad Pontificia Bolivariana asume un modelo pedagógico integrado que se entiende como una propuesta que gira en torno al estudiante como centro del proceso educativo. En dicho modelo los intereses, temas y problemas del contexto sociocultural son objetos principales de difusión; de esta manera se potencia la pedagogía como construcción de significados personales y sociales, la estructuración del currículo, el conocimiento que contribuye a la formación intelectual, social, ética y al aprendizaje significativo. Con estos parámetros, el presente documento tiene por objeto definir la influencia que puede tener la participación activa y comprometida en los semilleros de investigación, sobre la generación de aprendizaje autónomo y las competencias que la universidad tiene para difundir entre sus estudiantes para que sean afines a los requerimientos profesionales y personales del futuro.

Palabras clave:
aprendizaje conocimiento investigación

Citas

Universidad Pontificia Bolivariana. Modelo pedagógico integrado. Medellín: UPB, Vicerrectoría Académica; 2009.

Universidad Pontificia Bolivariana. Movilidad académica. Medellín: UPB, Vicerrectoría Académica; 2005.

Universidad Pontificia Bolivariana. Proyecto educativo programa de Medicina: 2008. Medellín: UPB, Facultad de Medicina; 2008.

Universidad Pontificia Bolivariana. Gestión curricular. Medellín: UPB, Vicerrectoría Académica; 2005.

Peláez AF. El aprendizaje autónomo y el crédito académico como respuesta a nuevo orden mundial en la educación universitaria. Revista Q. 2009;4(7):1-23.

Álvarez F, Rodríguez JR, Sanz E, Fernández M. Aprender enseñando: elaboración de materiales didácticos que facilitan el aprendizaje autónomo. Formación Universitaria.2008;1(6):19-28.

Lobato C, Madinabeitia A. Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Form Univ. 2011; 4(1):37-48.

Valcarce ML, Venticinque N. La evolución del perfil docente en un dispositivo de autoformación. Anu Investing. 2007;14:247-52.

Escobar E. Aprendizaje autónomo. Barcelona: Paidós; 1993.

Neyra M, Berra M, Rodríguez A, Rodríguez R, Reyes G. La estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Sup. 1997;11(2):91- 100.

Sánchez M. El aprendizaje significativo [Internet]. Psicopedagogía; 2009 [acceso 21 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/ definicion/aprendizaje%20significativo

Arancibia H. Psicología de la educación. 2. ed. México: Alfaomega; 1999.

Soto CA. Metacognición: cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Magisterio; 2002.

Díaz F, Hernández G. Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill;1999.

Dávila S. El aprendizaje significativo: esa extraña expresión utilizada por todos y comprendida por pocos. Contexto Educativo. 2000;9(7): 6-8.

Dionisio ME, Chalud DM. El Aprendizaje significativo de las ciencias morfológicas en medicina: experiencia y aportes para su enseñanza en clínica dermatológica. Int J Morphol. 2009;27(2):565-9.

Universidad Industrial de Santander. Reflexión acción en torno a la formación y la evaluación por competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Vicerrectoría Académica.

Feito RA. Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Andalucía Educativo. 2008;1(66):24-25

Zambrano Leal A. Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. Educere. 2006 Jun;10(33): 225-232.

Peinado Herreros JM. Competencias médicas. Educ Méd. 2005 Sep;8 Supl 2: 4-6.

Universidad Pontificia Bolivariana. Proceso de transformación curricular: orientaciones metodológicas. Medellín: UPB, Vicerrectoría Académica; 2011.

Giraldo JU. Formación investigativa. Cuadernos de Investigaciones Semilleros Andina. 2008;1(1):3-4.

Castro JF, Bolívar RM, Aristizábal E, Gómez LA. Semilleros de investigación experiencias del cómo y el por qué. Medellín: Biogénesis Fondo Editorial; 2005.

Molineros LF. Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia la visión de los fundadores. Bogotá: Red Colombiana de Semilleros de Investigación; 2010.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Juliana Lucía Molina Valencia, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Integrante del Semillero de Investigación Sifam, Medellín Colombia.

Lina María Martínez Sánchez, Universidad Pontificia Bolivariana

Docente titular Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Coordinadora Semillero de Investigación Sifam, Medellín Colombia.

Andrés Eduardo Marín Castro, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Integrante del Semillero de Investigación Sifam, Medellín Colombia.

Esteban Onésimo Vallejo Agudelo, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Integrante del Semillero de Investigación Sifam, Medellín Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a