Diseño y validación de una escala de habilidades blandas en universitarios Design and validation of a soft skills scale for university students
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Alexander Cárdenas Quirama, Universidad Católica de Oriente
Psicólogo
Wilber Arduai Mejía Toro, Universidad Católica de Oriente
Doctor en ciencias de la educación
Jesús David Matta Santofimio, Universidad Católica de Oriente
Magíster en desarrollo
John Henry Castaño Valencia, Universidad Católica de Oriente,
Magíster en gerencia de empresas sociales, magíster en educación
Contenido principal del artículo
Resumen
Referencias
Almansa, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Index de Enfermería, 21(3), 165-168. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200012
Ancajima, C. y Lozada, A. (2023). Evidencias psicométricas de la escala de habilidades blandas en universitarios de la ciudad de Piura, 2023 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/140515
Boubeta, A. R., Mallou, J., Piñeiro, J. y Lévy, J. (2006). El análisis factorial confirmatorio. En J. Lévy, J. Varela y J. Abad (Eds.), Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales (pp. 119-141). Netbiblo. https://lc.cx/QrtK6h
Calderón Pérez, Y. G., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., Flores Galaz, M. M., Acuña Morales, L. y Romero Palencia, A. (2022). Escala de buen trato en la relación de pareja: desarrollo y validación. Informes Psicológicos, 22(2), 151–167. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7930
Cardona, P. y Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. IESE Business School, 7/10, 1-8. https://arodi.yolasite.com/resources/Trabajo%20en%20equipo-IESE.pdf
Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De Brouwer.
Chávez, M. A. R. y Fuentes, N. N. M. (2022). Habilidades blandas y habilidades duras, clave para la formación profesional integral. Ciencias Sociales y Económicas, 6(2), 27-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8792007
Costello, A. B. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical assessment, research, and evaluation, 10(1), 7. doi: https://doi.org/10.7275/jyj1-4868
De la Fuente, J. R. (2012). Impactos de la globalización en la salud mental. Gaceta Médica de México, 148, 586-590. https://acortar.link/CncIF7
Díaz, V. y Sanhueza, C. (2020). Elaboración y validación de un instrumento evaluativo para monitorear la adquisición de competencias blandas en estudiantes de pregrado. Revista Paradigma, 41, 812-836. https://acortar.link/8SjVm8
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003
Ferrando, P. J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado, A. y Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema, 34(1), 7-17. doi:10.7334/psicothema2021.456
Foro Económico Mundial. (2020). Informe de competitividad global: Edición especial 2020. Cómo se están desempeñando los países en el camino hacia la recuperación. (Klaus Schwab & Saadia Zahidi, Eds.)https://www.weforum.org/publications/the-global-competitiveness-report-2020/
Garza, H. A. (2016). Diseño e implementación de un curso de capacitación vestibular en habilidades emprendedoras para una incubadora de negocios social (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/16470/
Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11). https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760
González, B. y Salazar, T. (1997). El desarrollo de habilidades comunicativas. Comunicación Educativa, CEPES, Cuba.
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Heckman, J. J. y Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451-464. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Huapalla-Meza, L. K., García-Barbaran, L. I. y Pinedo-Castro, A. (2024). Habilidades blandas en la práctica docente. Revista Ciencia y Sociedad, 4(1), 80-89. https://acortar.link/NBwSi0
Lozano, F. M. A., Lozano, F. E. N. y Ortega, C. M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400412
Meneses, J. y Barrios, M. (2014). Psicometría. Editorial UOC.
Morales, P. (2012). Análisis de ítems en las pruebas objetivas. Universidad Pontificia Comillas. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2014/11/19-nov-analisis-de-items-en-las-pruebas-objetivas.pdf
Moros, E. M., González Valles, R. O. y Rosario Nieves, I. C. (2014). Desarrollo, construcción y validación de la escala percepción de los empleados hacia la Responsabilidad Social Empresarial. Informes Psicológicos, 14(2), 33–48. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1328
Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. doi:10.7334/psicothema2018.291
Nowack, K. y Zak, P. (2020). Empathy enhancing antidotes for interpersonally toxic leaders. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 72(2), 119-133. http://dx.doi.org/10.1037/cpb0000164
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Desarrollando las habilidades correctas: Evaluar y anticiparse a los cambios en las necesidades. https://doi.org/10.1787/9789264278677-es
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Competencias blandas y su importancia para la formación y el empleo en tiempos de COVID-19 [Videoconferencia]. https://www.oitcinterfor.org/eventos/cicloVC2021/competenciasBlandas_FP
Pett, M. A., Lackey, N. R., & Sullivan, J. J. (2003). Making sense of factor analysis: The use of factor analysis for instrument development in health care research. Thousand Oaks.
Quero, R. Y. M, Mendoza, M. F. M y Torres, H. Y. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica. Negotium, 9(27), 22-35. https://lc.cx/haoF19
Ruiz, W. A. (2018). Habilidades sociales en estudiantes universitarios. Caso estudiantes de educación de una universidad de Chiclayo. Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 4(2), 16-22. https://doi.org/10.35383/educare.v2i7.76
Marrero Sánchez, O, Mohamed Amar, R. y Xifra Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista científica ECOCIENCIA, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics (6ta ed.). Pearson.
Thomas, K. W., & Kilmann, R. H. (2020). Instrumento modos de conflicto. [Carlos García, trad.]. Facilitadores Alfa. https://www.facilitadores-alfa.org/wp-content/uploads/2020/11/Instrumento-Modos-de-ConflictoKenneth-W.-Thomas-y-Ralph-H.-Kilmann.-Carlos-Garcia.pdf
Tovar, J. (2007). Psicometría: Tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de Actualidad, 8, 85-108.
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6(1), 37-48. https://lc.cx/CACMZZ
Ventura-León, J. L. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Willian Sierra-Barón, Jorge Eduardo Pineda Mora, Ana Maria Rodriguez Quintero, Jesús David Matta Santofimio, Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones , Informes Psicológicos: Vol. 20 Núm. 1 (2020): Ene-Jun
- Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jesus David Matta Santofimio, Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas , Informes Psicológicos: Vol. 22 Núm. 2 (2022): Jul-Dic