Escala de buen trato en la relación de pareja: desarrollo y validación

Contenido principal del artículo

Yanning Guadalupe Calderón Pérez
Sofía Rivera Aragón
Isabel Reyes Lagunes
Mirta Margarita Flores Galaz
Laura de los Ángeles Acuña Morales
Angélica Romero Palencia

Resumen

El buen trato se refiere a la capacidad de las personas para cuidarse mutuamente. La investigación sobre el buen trato se ha centrado en ámbitos sociales, de la salud y educativos. Sin embargo, no se ha explorado en el caso de la pareja. El propósito del estudio fue desarrollar una escala para medir el buen trato en la relación de pareja de hombres y mujeres de la Ciudad de México y área metropolitana. Se realizó un estudio instrumental donde participaron 800 personas. Se obtuvo la validez de constructo a partir de un análisis factorial exploratorio. La escala de buen trato en la relación de pareja quedó conformada por cuatro subescalas: significado (alpha = .95), razones (alpha = .95), consecuencias (alpha = .97) y estrategias (alpha = .95). Se concluyó que el buen trato en la pareja en México se vincula con la expresión de afecto, respeto y procuración del otro.

Palabras clave:
Buen trato Adultos Pareja Afecto Psicométrico

Citas

Arancena, M., Balladares, E., Román, F. & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada cualitativa. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 11(2), 39-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411204.

Asociación Convenio del Buen trato & Fundación Antonio Restrepo (2012). El Buen trato en la familia y en la escuela: crecer y aprender con amor, placer y respeto. Bogotá: Fundación Restrepo Barco.

Buss, D. (2006). Evolutionary psychology. The science of the mind. Upper Saddle River, NJ: Allyn & Bacon.

Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores de Chile. (Tesis de Licenciatura). Chile: Universidad de Chile.

Calderón, Y., Rivera, S., Reyes, L. & Flores, M. (2019). Los buenos tratos como parte de la relación de pareja. Trabajo presentado en el XXXVII Congreso Interamericano de Psicología, La Habana, Cuba.

Canary, D. & Dainton, M. (2009). Maintaining Relationships. In H. Reis & S. Sprechen (Eds.), Encyclopedia of Human Relationships. Los Angeles: SAGE.

Davis, M. (1996). A Social Psychological Approach. Westview Press.

Díaz-Guerrero, R. (1972). Una escala factorial de premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 6, 235-244. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v6i3%20&%204.646.

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.

Díaz-Loving, R., Rivera, S., Villanueva, G. & Cruz, L. (2011). Las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana: Su exploración desde las creencias y las normas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 128-142. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44500.

Diaz-Loving, R. & Rivera, S. (2010). Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Díaz-Loving, R. & Sánchez, R. (2002). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Fisher, H. (2004). ¿Por qué amamos? México: Taurus.

Gallego, T. (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (37), 112-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224568007.

García, J. (2012). Aplicación de los Derechos de los niños como buen trato para prevención del maltrato. En J. García & V. Martínez (Eds.), Guía práctica del buen trato al niño (pp.189-200). Madrid: IMC.

García, J. & Martínez, V. (2012). Guía Práctica de Buentrato al niño. Madrid: IMC.

Goodboy, A. & Myers, S. (2010). Relational Quality Indicators and Love Styles as Predictors of Negative Relational Maintenance Behaviors in Romantic Relationships. Communication Reports, 23(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.1080/08934215.2010.511397.

Iglesias, M. (2004). Guía para trabajar el tema del Buentrato con niños y niñas. Recuperado de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf.

Iglesias, J. (2012). El buen trato en el ámbito escolar. Guardería, colegio, escuela. En J. García & V. Martínez (Eds.), Guía práctica del buen trato al niño (pp.33-49). Madrid: IMC.

Larzelere, R. & Huston, T. (1980). The dyadic trust scale: toward understanding interpersonal trust in close relationships. Journal of Marrige and the Family, 42(3), 595-604. https://doi.org/10.2307/351903.

Muñoz, T. & Lucero, B. (2007). Talleres de capacitación de convivencia y buen trato para educadores de niños con necesidades educativas especiales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(12), 453-470. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121947010.

Prager, K. (1995). The psychology of intimacy. New York: The Guilford Press.

Reyes, I. & García, L. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, R. Sánchez e I. Reyes (Eds.), La Psicología Social en México, Volumen XII (pp. 625-630). México: AMEPSO.

Rivera, A., Vollmer, P., Aravena, R. & Carmona, A. (1985). Escala de evaluación del reajuste social de Holmes y Rahe: validación para una población de estudiantes y empleados chilenos; estudio piloto. Revista de Psiquiatría Clínica, 22, 113-123. Recuperado de http://www.worldcat.org/oclc/69755870.

Rubin, Z. (1973). Living and living: an invitation to social psychology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Ruvalcaba, N., Alfaro, L., Orozco, G. & Rayón, R. (2018). Construcción y validación de la escala de buen trato en adultos mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 7-14. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/.

Sanz, F. (2016). El buen trato como proyecto de vida. Barcelona: Kairós.

Sanz, F. (2004). Del mal trato al buen trato. En C. Ruiz y P. Blanco (Eds.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas (pp. 1-14). España: Días de Santos.

Snell, W. & Papini, D. (1989). The sexuality scale: An instrument to measure sexual-esteem, sexual-depression and sexual-preoccupation. Journal of Sex Research, 26, 256-263. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/3813020.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

Stafford, L. & Canary, D. (1991). Maintenance strategies and romantic relationship type, gender and relational characteristics. Journal of Social and Personal Relationships, 8, 217-242. https://doi.org/10.1177/0265407591082004.

Sternberg, R. (1988). El triángulo del amor. México: Paidós.

Thibaut, J. & Kelley, H. (1991). The social psychology of groups. New York: Transaction publishers.

Valdez, L., Díaz, R. & Pérez, R. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Yanning Guadalupe Calderón Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Psicología

Sofía Rivera Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Psicología

Isabel Reyes Lagunes, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Psicología

Mirta Margarita Flores Galaz, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México

Doctora en Psicología

Laura de los Ángeles Acuña Morales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Psicología

Angélica Romero Palencia, Universidad La Salle Pachuca, Pachuca de Soto, Hidalgo

Doctora en Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a