Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
El ejercicio profesional del psicólogo en las organizaciones es fundamental en el abordaje de las problemáticas de la relación individuo y trabajo. Esta investigación tuvo como objetivo describir las competencias, funciones y ámbitos de actuación de psicólogos que laboran en el contexto organizacional. Utilizando un cuestionario que se diseñó para la investigación, se encuestaron 62 psicólogos vinculados en 45 empresas de Neiva (Colombia), seleccionados bajo criterios no probabilísticos por conveniencia. Los resultados muestran que los participantes laboran mayormente en empresas del sector privado cuya actividad económica es ofrecer servicios administrativos y de apoyo. Refieren ser más competentes en conocimientos, actitudes, valores éticos, desarrollo profesional y en conocer, argumentar y aplicar conceptos de psicología organizacional. Los resultados muestran que las funciones más desempeñadas por los psicólogos son las de elaborar y presentar informes de manera oral y escrita, promover el clima organizacional, trabajar en equipos interdisciplinarios y capacitar al personal. Reubicar a los empleados dentro de la organización, apoyar la definición de políticas salariales y el reconocimiento de méritos, y realizar procesos de investigación se encuentran entre las funciones de menor desempeño.
Citas
Álvarez I, E. A., Gómez O, J. P., & Ratto C, P. A. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y competencias actuales de estudiantes de Psicología con orientación laboral / organizacional, en una universidad privada. Revista semestral Pharos, 11(1), 113-133. Recuperado de http://p.redalyc.org/articulo.oa?id=20811109
Arce, C. L. R. S., Díaz, C. L. M. L., & González, C. A. C. (2018). Competencias y habilidades para evaluar desarrollo profesional de los estudiantes de la Maestría en Educación. Revista Conrado, 14(63), 85-93. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ballesteros, B., González, D. & Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Recuperado de https://docplayer.es/10719166-Competencias-disciplinares-y-profesionales-del-psicologo-en-colombia.html
Botello, H., Pedraza, A. & Contreras, O. (2015). Análisis Empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 3-15. Recuperado de http://revistavirtual.ucn. edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/652/1185
Cárdenas, J. F. (2013). El Rol del Psicólogo Organizacional en un Mercado Globalizado. Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76529/1/rol_psicologo_organizacional.pdf
Cerro, M. I. (2012). Competencias laborales en médicos ocupacionales: Identificación, aprendizaje y desarrollo. Informes Psicológicos, 12(2), 77-104. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1722/1836
Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007
Chiavenato, I. (1994). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.
COLPSIC. (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/perfiles_por_competencia_del_profes/1?e=18058890/35425130
COLPSIC. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
Contreras, O. & Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 74-83. doi:10.1016/j.sumneg.2015.08.006
Cruz, W. E. R., & Reyes, M. H. (2017). Enseñanza-aprendizaje de la psicología: refl
exiones desde la matriz científica interconductual. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 3(3), 171-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235643
Decreto 1443 del 31 de julio de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
Deroncelé-Acosta, A., Del Toro-Sánchez, M., & Suárez-Rodríguez, C. (2013). Formación profesional integral del psicólogo en el contexto organizacional. Un análisis histórico-tendencial. Santiago, 131, 436-455. Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/95/90
García, F., Pereira, C., & Puello, B. J. J. (2018). Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las pequeñas y medianas empresas de Cartagena- Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 147-162. doi:10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4630
García, B. & Rendón, B. (2012). Condiciones laborales del psicólogo en Medellín (Colombia). Tesis Psicológica, 7, 144-159. Recuperado de http://190.242.99.229/index.php/TesisPsicologica/article/view/251
García, J. E. (2017). La relación entre investigación básica y profesión aplicada en la psicología latinoamericana. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(2), 109-124. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/76
Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. The Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2237615
Gómez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161
González, M. V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista de Educación, 8, 175-187. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2010/b15168074.pdf?se
González-Peña, P., Torres, R., Del Barrio, V., & Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y Salud, 28(2), 81-91. doi:10.1016/j.clysa.2017.01.001
Hernández, C., Rocha, A. & Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: Una propuesta de Evaluación por Competencias. Santa Fé de Bogotá: Servicio Nacional de Pruebas ICFES.
Herrera, C. A., Restrepo, Á. M. F., Uribe, R. A. F., & López, L. C. N. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 5(2), 241-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67916260004.pdf|
Herrera, T. J. F., Granadillo, E. J. D. L. H., & Gómez, J. M. (2018). La productividad y sus factores: Incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60. doi:10.15665/rde.v15i2.1375
Ibarra, M. F. (2015). Psicotecnia: historia de un encuentro entre la psicología y la técnica. Aesthethika, 11(2), 71-85. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/71-85_ibarra_origenes_de_la_psicotecnia.pdf
INEM. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Madrid-España.
Kane, M. T. (1992). The assessment of clinical competence. Evaluation and the Health Professions, 15(2), 163-182. doi:10.1177/016327879201500203
Ley 1010 del 23 de enero de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843
Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Machado, J. (2016). Globalización, Reforma del Estado y Transformaciones Laborales: Reflexiones acerca del Futuro del Trabajo. Revista Gestão & Políticas Públicas, 6(1), 146-162. Recuperado de https://www.revistas.usp.br/rgpp/article/view/142321
Montero, I. & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 115-127. Recuperado de http://uaeh.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007
Morales, T. S. (2003). La formación de un psicólogo con énfasis en psicología social en el escenario organizacional. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 3(6), 1-3. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/662
Ocampo, M., Suárez, R., Fonseca, M. A., & Aguirre, D. C. (2012). Características Sociodemográficas del psicólogo colombiano. En Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Recuperado de http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condicionespsicologocolombiano.pdf
Orozco, R. E., López, R. E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez, A., Valencia, L., Ramírez G.B., & Páez, A. (2013). Rol del psicólogo en las organizaciones. Psicoespacios, 7(11), 409-425. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4863351
Peña, T. E. (1993). La Psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. Colombia: Tercer Mundo.
Quintero, L. C. A., & Cortes, B. M. A. (2014). Rol Asignado y Rol Asumido de un Grupo de Psicólogos en las Organizaciones Egresado de la Universidad San Buenaventura. (Tesis de pregrado), Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.
Riboldi, M. (2013). El rol del psicólogo en el ámbito laboral (Tesis doctoral). Universidad Empresarial Siglo 21, Ciudad de Córdoba, Argentina.
Rivera M., S. (2004). Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales. (Tesis de licenciatura), Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia
Rodríguez, J. V. (2017). Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de Psicología, 19(1), 89-100. doi:10.5565/rev/qpsicologia.1385
Rodríguez, A. M., & Pineda, M. J. (2016). Competencias profesionales, ámbitos de actuación y funciones del psicólogo de las organizaciones y del trabajo en la ciudad de Neiva. (Tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana, Colombia
Resolución 2646 del 17 de julio de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un Psicólogo? Papeles del Psicólogo, 24(86), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77808601/
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Madrid: Paidós.
Santana, C. S. (2007). Psicología del trabajo y de las organizaciones: estado del arte, retos y desafíos en América Latina. Perspectivas en Psicología, 25-38. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/14_psicologiaorganizacional/Materiales/A_Psicologiadeltrabajo.pdf
SNIES (2018). Consulta de programas académicos. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
Silva, L. A., Marín, B. M., & Baldeón, S. M. (2018). Rol del Psicólogo Organizacional en la gestión de Talento Humano. Podium, (33), 79-90. doi:10.31095/podium.2018.33.8
Society for Industrial and Organizational Psychology. (2006). Industrial-organizational psychology. Recuperado de https://www.siop.org/
Uribe, R. A. F., Aristizábal, M. A., Barona, H. A., & López, L. C. N. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social y organizacional. Psicología desde el Caribe, 23, 1-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/213/21311917003/
Véliz, M. P. L., Jorna C. A. R., & Berra, S. E. M. (2015). Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educación Médica Superior, 29(2), 304-323. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems11215.pdf