Nivel de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas en conductores de transporte público urbano
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir el nivel de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas en conductores de transporte público urbano. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal con una muestra de 214 conductores elegidos a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó la Prueba ASSIST V3.0, obteniendo resultados positivos frente al consumo de tabaco (57.9%), alcohol (89.7%), cannabis (8.4%), tranquilizantes (4.7%) y alucinógenos (.9%), siendo el tabaco la sustancia que representa mayor nivel de riesgo en más de la mitad de los casos (52.8%), lo que indica la posibilidad en los conductores de presentar futuros problemas de salud y de dependencia a la sustancia. Se concluye la importancia de la formulación de una política sustentable y el desarrollo de programas que permitan prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y promover estilos de vida saludables, de modo que se garantice la salud y bienestar de los conductores.
Citas
Batida, N. (2002). Problemas laborales asociados al consumo de alcohol. Adicciones, 14(1), 239-249. https://doi.org/10.20882/adicciones.526
Bogstrand, S., Gjerde, H., Normann, P., Rossow, I. & Ekeberg, Ø. (2012) Alcohol, sustancias psicoactivas y accidentes de tráfico no mortales: un estudio de casos y controles. BMC Public Health, 12(734), 2-9. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-734
Calderón, G. & Castaño, P. (2013). Factores de riesgo para el consumo de psicoactivos en conductores de buses en Medellín. Katharsis, (15), 153-171. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/243/395
Calderón, G. & Abello, M. (2013). Condiciones personales y ambientales de los conductores de buses de Medellín relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”, (25), 1-13. https://doi.org/10.21501/issn.1692-0945
Calderón, G. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas y condiciones de riesgo para conductores de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 182-194. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/435/910
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1109 de 2006. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22663
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2008). Guía para la prevención de consumo de cannabis en población vulnerable e inmigrantes. Visión diferencia para ambos sexos. Madrid, España. Recuperado de http://www.cop.es/pdf/Guia-Prevencion-Consumo-Cannabis.pdf
Decreto N° 1609. Diario Oficial No. 44.892, de 06 de agosto de 2002
Londoño, S., Patiño, C., Cano, V., & Arias, F, 2007. Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos, 9, 11-40. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1684/1628
Marchand, A. (2008). Alcohol use and misuse: What are the contributions of occupation. BMC Public Health, 8(333), 1-12.
Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho & Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Molina, C., Suárez, A. & Arango, C. (2011). Nivel de riesgo de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de servicio de transporte público urbano de la ciudad de Medellín. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 411-418. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522007.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639_narino.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (2018). Sustancias Psicoactivas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
Ochoa, M. & Madoz, G. (2008). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 25-32. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2010). ASSIST La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias, Manual para uso en la atención primaria. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). ASSIST, La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
Otero, D. (2011). Drogodependencias en el lugar de trabajo. Pautas generales de intervención desde la medicina del trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 1-262. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion8.pdf
Otzen, T, & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, N., Sacanambuy, J., Matabanchoy, S. & Zambrano, C. (2016). Percepción de conductores de transporte urbano sobre calidad de vida laboral. Universidad y salud, 18(3), 432-446. https://doi.org/10.22267/rus.161803.49
Salazar, J. (2012). Las adicciones en el trabajo y su impacto en el bienestar de la empresa. México: Fundación Social del Empresariado Jalisciense. Recuperado de http://www.fejal.org/descargas/adicciones.pdf
Schaap, M.M. & Kunst, A.E. (2009). Monitoring of socio‐economic inequalities in smoking: learning from the experiences of recent scientific studies. Public Health, 123(2), 103‐109. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2008.10.015
Tellez, J. (2015). Marihuana, Cannabis. Aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03132015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales-terapeuticos