Fenomenología y representaciones sociales como método investigativo para la comprensión teológica de la espiritualidad
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La fenomenología en la investigación teológica se configura como un método investigativo y, a la vez, como una perspectiva epistemológica cuando se vincula la intencionalidad de una indagación por las representaciones sociales que subyacen en un contexto determinado, pues su determinación a partir de interacciones, relatos, comprensiones y prácticas de los sujetos posibilitan la comprensión profunda del problema abordado. Esto es aunado cuando el ejercicio de delimitación se concentra en la pregunta por la espiritualidad humana, ya que es posible comprenderla como un fenómeno humano evidenciable en la cotidianidad del mundo de la vida, así como un lugar de interés para el análisis teológico. De ahí que este artículo haya tenido como objetivo evidenciar las vinculaciones entre la fenomenología y las representaciones sociales como método de investigación en teología para la comprensión profunda de los proyectos de este campo de conocimiento vinculados a la espiritualidad, teniendo así como alcance la presentación de la correlación de estas categorías conceptuales como aporte a los procesos investigativos desde el saber teológico. Los resultados expuestos representan la triangulación teórica de varios proyectos de investigación abordados por los autores en que las categorías centrales expuestas fueron su lugar de indagación, de tal forma que al final se logra una exposición metodológica en prospectiva de apoyo a los investigadores de las áreas vinculadas. Al final, se concluye una posible ruta fundamentada en la concienciación, la apertura al fenómeno, la indagación por los sentidos y la praxis.
Detalles del artículo
Referencias
Abric, J. (2001a). A structural approach to social representations. En K. E. Deaux y G. E. Philogène (eds.), Representations of the social: Bridging theoretical traditions (pp. 42-47). Blackwell Publishers.
Abric, J. (2001b). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.
Acuña, F. A. y Sánchez-Castellanos, M. V. (2019). Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 127-139. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a02
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf
Beltrán, W. (2019). Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia. Theologica Xaveriana, 698(188), 1-24. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-188.acic
Benavent Vallés, E. (2013). Espiritualidad y educación social. UOC.
Bueno Castellanos, M., De Souza Martins, M. y Posada-Bernal, S. (2020). Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones Teológicas, 47(108), 102-118. https://doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a06
Comte-Sponville, A. (2006). El alma del ateísmo: Introducción a una espiritualidad sin Dios. Paidós.
Corbí, M. (2007). Hacia una espiritualidad laica: Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Herder.
Dawkins, R. (2006). El espejismo de Dios. Espasa.
Doise, W., Clèmence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Instituto Mora.
Espinosa Arce, J. P. (2021). Espiritualidad de los sentidos en los relatos de la ciudad. Cuestiones Teológicas, 48(110), 193-206. https://doi.org/10.18566/cueteo.v48n110.a01
Estupiñán, M. Á., Hoyos Camacho, A. A., Navarro Sánchez, R. E., Rodríguez Osorio, H., Solano Pinzón, O. y Zurek Lequerica, J. A. (2013). El despertar de la espiritualidad de la liberación: evolución de sus expresiones desde Medellín hasta Puebla. Cuestiones Teológicas, 40(94), 405-431. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/5062
Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (comp.), Psicología social. Vol. 2: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 495-506). Paidós.
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta.
Gamarra, S. (1994). Teología espiritual. Biblioteca de Autores Cristianos.
Gaviria Cuartas, C. A. (2012). El retorno a la esencia fenomenológica de las representaciones sociales. Intercultural Communication Studies, 21(1), 78-88. https://www.kent.edu/sites/default/files/file/09CesarAugustoGaviriaCuartas.pdf
Gómez Díaz, J., Hoyos Camacho, A. A., Rodríguez Osorio, H. y Solano Pinzón, O. (2016). El sentido teológico de una espiritualidad en camino: La espiritualidad de la liberación entre Puebla y Santo Domingo. Cuestiones Teológicas, 43(99), 149-174. https://doi.org/10.18566/cueteo.v43n99.a07
Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 71-78. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2875
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Henry, M. (2001). Encarnación: Una filosofía de la carne. Sígueme.
Hoyos Vásquez, G. (1993). El mundo de la vida como tema de la filosofía. Universitas Philosophicas, 20, 137-147. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11749
Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (2006). Investigaciones Lógicas, 1. Alianza.
Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales: Teoría y método. En Psicología social construccionista (pp. 153-216). Universidad de Guadalajara.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología social. Vol. II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero Tapia (coords.), Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). Universidad Nacional Autónoma de México.
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e041-e041. https://doi.org/10.24215/18537863e041
Jodelet, D. y Balduzzi, M. M. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco: Serie Indagaciones, 21(1), 133-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006
López, C. (2019). La espiritualidad en el aula: Una experiencia situada y sentida. Revista Cultura, 50(280), 19-21.
Mahecha, G. A., Moncada Guzmán, C. J. y Quitián Álvarez, E. A. (2021). Aportes de la espiritualidad a la construcción de pluralismo religiosos en la escuela. En B. L. Ríos Cuéllar y W. Renán Rodríguez (eds.), Hecho religioso, cultura y derecho: La libertad religiosa en Iberoamérica. Pluralidad religiosa y de cultos en Colombia e Iberoamérica (pp. 574-590). Universidad del Magdalena.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.
Moncada Guzmán, C. J. (2020). Perspectivas de la educación religiosa escolar desde los estudios de la religión. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00216
Moncada Guzmán, C. J. (2021). Espiritualidad y religión en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 518, 12-15.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/2256/
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Moscovici, S. (1993). Psicología social. Vol. 2: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Moscovici, S. (2004). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.mosco.2004.01
Naranjo Higuera, S. A. y Moncada Guzmán, C. J. (2019). Aportes de la educación religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y Educadores, 22(1), 113-119. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6
Nieto-Bravo, J. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Universidad Santo Tomás.
Nieto-Bravo, J., Pérez-Vargas, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2021). Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 9-10.
Ordóñez Echeverría, J. (2021). Pasión, muerte y resurrección de los derechos humanos. Cristianisme i Justicia.
Oré Kovacs, N. (2020, 13 de septiembre). La tensión entre los modelos de las representaciones sociales y la fenomenología: Reflexiones filosóficas sobre el método de las ciencias de la conducta. Pólemos. https://polemos.pe/la-tension-entre-los-modelos-de-las-representaciones-sociales-y-la-fenomenologia-reflexiones-filosoficas-sobre-el-metodo-de-las-ciencias-de-la-conducta/
Otto, R. (1996). Lo santo, lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza.
Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural. San Esteban.
Parra Mora, A. (2021). Dicen pero no hacen: Teología de la acción. Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez-Vargas, J. J. y Nieto-Bravo, J. A. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
Pérez-Vargas, J. J. y Nieto-Bravo, J. A. (2020). Representaciones sociales: Una perspectiva metodológica para la investigación educativa. En J. J. Pérez-Vargas y J. A. Nieto-Bravo (eds.), Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales (pp. 57-104). Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
Pérez-Vargas, J. J., Silva Martínez, L. F., Quintero Malo, L. C., Rodríguez Páez, Y. L. y Niño Gil, D. A. (2019). La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Universidad El Bosque.
Pico, A. M., Cubillos, H. E. y Mahecha, G. A. (2018). Aportes de la dimensión espiritual al currículo de la ERE en el caso de la educación básica. Revista Nuevas Búsquedas, 8, 15-27. http://www.unimonserrate.edu.co/wp-content/uploads/2019/01/Revista-Nuevas-busquedas_alta1.pdf
Piña, J. M. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Nociones y linderos. En J. M. Piña (coord.), La subjetividad de los actores de la educación (pp. 15-54). Universidad Nacional Autónoma de México.
Piñero Ramírez, Silvia L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e: Revista de Investigación Educativa, 7, 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf
Quintero Torres, F. A. (2021). Representaciones sociales sobre educación religiosa escolar en una sociedad plural. Educación y Educadores, 24(3), e2433-e2433. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.3
Rahner, K. (1963). Espíritu en el mundo: Metafísica del conocimiento finito según Santo Tomás de Aquino. Herder.
Ramírez, A. y Merchán, L. (2015). Perspectivas del fenómeno religioso en el marco de la cultura teológica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23252
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
Remolina Vargas, G. (2017). Los fundamentos de una ilusión: ¿Dios y la religión, ilusión o realidad? Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctv8xnh38
Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 189-207.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Cerda, O. (2003). Las representaciones sociales: Entretejidos de la razón y la cultura. Relaciones, 93(24), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/137/13709304.pdf
Santamaría, J. A. (2002). Hacia un quehacer teológico-pastoral pertinente y relevante en el contexto postmoderno. Theologica Xaveriana, 142, 301-311. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20926
Segundo-Ortin, M. (2022). Socio-cultural norms in ecological psychology: The education of intention. Phenomenology and the cognitive Sciences. https://doi.org/10.1007/s11097-022-09807-9
Torres Muñoz, J. S. (2017). Retórica y competencia comunicativa: Configuración discursiva de la formación humanística [tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9688
Vélez Caro, O. C. (2017). El quehacer teológico y el método de la investigación acción participativa: Una reflexión metodológica. Theologica Xaveriana, 67(183), 187-208. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qtmiap
Vergara, A. (2004). El orden de la representación: Teología, ciencias sociales y desplazamiento. Theologica Xaveriana, 149, 135-150. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20300
Zohar, D. y Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual: La inteligencia que permite ser creativo, tener valores y fe. Plaza & Janés.