Presupuestos antropológicos y epistemológicos para una teología del deporte
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Referencias
Adarme, S. (2004). Signi%cado cultural y teológico del deporte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Audesirk, G., Audesirk, T., & Byers, B. (2003). Biología 1. (6 ed.). México: Pearson Education.
Boff, L. (1999). Saber Cuidar. Ética do humano – compaixáo pela terra (9 ed.). Petrópolis Vezes.
Bolaño, T. (2006). El deporte, una analogía de la vida cristiana. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.
--------. (2009). El deporte bajo la perspectiva de 1 Cor 9, 24-27. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Brohm, J.-M. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.
Castañer Balcells, M., & Oleguer Camerino, F. (2001). La educación física en la enseñanza primaria (4 ed.). Barcelona: INDE.
Duque Salas, L. A. (1997). El valor humano y cristiano del deporte según el magisterio pontificio: de Pío XII a Juan Pablo II. Roma: Pontificium Athaenaeum Sanctae Crucis.
Gardner, H. (2003). A nova ciencia da mente. Sao Paulo: Edusp.
Küng H. (1998). Teología para la posmodernidad: fundamentación ecuménica. Madrid: Alianza
------. (2006). El cristianismo. Esencia e historia (4 ed.). Madrid: Trotta.
Martínez, M. (1993). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa.
Meza A. (2005). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de investigación.
Mietz, D. (1989). Ética del deporte. Concilium 225, 241-258
Müller, G. L. (1996). Experiencia de Dios como apertura original de la fe cristiana. Communio, 18, 180-193.
Panikkar, R. (2005). De la mística. Barcelona: Herder.
Pardo, R. (2000). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. En E. Díaz, la posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (37-62). Buenos Aires: Biblos.
Pié i Ninot, S. (1996). Tratado de teología fundamental (3 ed.). Salamanca: Secretariado Trinitario.
Pontificio Concejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.
Rahner, K. (1979). Curso fundamental sobre la fe. Barcelona: Herder.
Rojas Ortíz, E. C. (2005-2006). Hacia una teología del deporte. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Rúa Penagos, J. A. (2009). El deporte en Colombia. Una perspectiva teológica. II Congreso Nacional de los estudiantes de teología. Bogotá: Pontifica universidad javeriana.
Rúa Penagos, J. A. (2010). La importancia de la actividad física en la formación de los consagrados al señor. Vida consagrada 6, 124-139.
--------. (2011). Mujer, deporte y teología. La voz del semillero (4), 60-68.
Schillebeeckx, E. (1965). Cristo, sacramento del encuentro con Dios. San Sebastián: Dinor.
-------. (1983). En torno al problema de Jesús. Madrid: Cristiandad.
Scola, A. (1996). Experiencia cristiana y teología. Communio, 18, 177-179.
Segui, A. d. (1992). Educação física libertadora: contribuiçóes da teología da libertaçáo. Revista Paulista de Educaçáo Física , 6 (1), 41-52.
Sérgio, M. (1997-1998). Motricidade humana: liberdade e transcendência. Episteme, 1, 39-58.
-------. (2003). Um corte epistemológico. Da educação física à motricidade humana (2 ed.). Lisboa: Instituto Piaget.
Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico (2 ed.). Madrid: Trotta.
Tillich, P. (1972). Teología sistemática (Vol. I). Barcelona: Ariel.
Veröffentlichungen. (s.f.). Recuperado el 18 de septiembre de 2011, de http://www.con-spiration.de/koch/veroe^entlichungen.html
Vidal, M. (1980). Moral de actitudes (2 ed., Vol. III). Madrid: PS Editorial.
Wandenfels, H. (1994). Teología fundamental contextual. Salamanca: Sígueme.