Para una fenomenología de la plegaria
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Siguiendo las indicaciones de los santos, el artículo se propone delinear una fenomenología del lenguaje orante o de la plegaria. Este implica un
desplazamiento de las facultades, en el movimiento que va del pensar al orar. Se postula el estatuto epistemológico de la plegaria, en el sentido de una
penetración profunda en el misterio de la vida que hace inseparables el lenguaje de la intimidad y la participación en la trascendencia. Algunos vestigios de dicho lenguaje se localizan en la estética contemporánea y en la literatura.
Detalles del artículo
Referencias
AAVV. (1967). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Borges, Jorge Luis. (1996). Obras Completas I. Barcelona: Emecé Editores.
De Certeau, Michel. (2006). La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz.
__________. (2007). El lugar del otro. Buenos Aires: Katz.
Guardans, Teresa. (2009). La verdad del silencio. Barcelona: Herder.
Husserl, Edmund. (2002). Meditaciones cartesianas. Trad. José Gaos y Miguel
García-Baró. México: F.C.E.
Laddaga, Reinaldo. (2010). Estética de laboratorio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
San Agustín. (1966). Enarraciones sobre los Salmos. Madrid: BAC.
__________. (1974). Confesiones. Madrid: BAC.
San Anselmo de Canterbury. (1986). Opera Omnia. T. 5. Paris: Cerf.
San Juan de la Cruz. (1961). Poesías completas y otras páginas. Zaragoza: Biblioteca
Clásica Ebro.
Santa Teresa de Jesús. (1954). Obras. Burgos: Editorial de El Monte Carmelo.
Santo Tomás de Aquino. (1964). Suma teológica. Madrid: BAC.
Scheler, Max. (1958). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico.
Buenos Aires: Editorial Nova.