El humanismo ante el reto del diálogo fe y razón en la sociedad postsecular
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La secularización, como obra de la modernidad, busca la independencia de la razón con respecto a cualquier influencia de carácter religioso o moral. En una
sociedad que mira con recelo las diferentes experiencias religiosas, el ciudadano creyente no debe renunciar a su identidad pero, al mismo tiempo, ha de aprender a dialogar, desde sus convicciones, con aquellos que, en palabras de Habermas, se pueden denominar ciudadanos seculares. El objetivo de la investigación apunta a tender puentes que permitan un diálogo entre la fe y la razón en medio de la sociedad post-secular. A partir de un recorrido sistemático e interpretativo de la visión que se tiene del humanismo, en especial en la época moderna, se busca establecer un común denominador entre las líneas de pensamiento tanto seculares como religiosas que deja entrever ese hilo fino que guía estas dos posiciones hacia unas inquietudes comunes: el hombre, su causa y su destino.
Detalles del artículo
Referencias
Aristóteles. Metafísica 6, 1071b2-1072a18.
Benedicto XVI. (2006a). Discurso de Regensburg del 12 de septiembre de 2006. Zenit. Recuperado el 22 de noviembre de 2012 de http://www.zenit.org/es/articles/ discurso-de-benedicto-xvi-en-la-universidad-de-ratisbona
Benedicto XVI. (2006b). Discurso durante el encuentro con los jóvenes, del 6 de abril de 2006. Vatican.va. Recuperado de http://www.vatican.va/holy_father/ Benedict_xvi/speeches/2006/april/documents/hf_ben-xvi_spe_20060406_ xxi-wyd_sp.html
Benedicto XVI. (2005). Deus Caritas Est. Roma: Editrice Vaticana.
Gabriel, K. (2005). Trasfondo social del proceso de diferenciación en la sociedad y en los mundos vitales de los seres humanos. Concilium, 174-182.
Galileo. (1613). Carta a Benedetto Castelli del año 1613. Recuperado de http://www. mundolibertario.org/secciontumornegro/wp-content/uploads/2011/10/ carta-de-Galileo.pdf
Galileo. (1615). Carta a M. Cristina di Lorena del año 1615. Recuperado de http:// cita.es/filosofar/Galileo/
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? España: Paidós.
________. (2008). El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad? Dianoia, 3-20.
Pera, M. y Ratzinger, J. (2005). L’Europa di Benedetto nella crisi delle culture, Cantagalli. Roma: Editrice Vaticana.
Ratzinger, J. y Habermas, J. (2004). Etica, religione e Stato liberale. Roma: Morcelliana.
Ratzinger, J. (1995). Verdad, valores y poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista. Madrid: Rialp.
________. (2005a). Fede verità e tolleranza, il cristianesimo e le religioni del mondo. Roma: Cantagalli.
________. (2005b). Discurso en Subiaco, el 1 de abril de 2005. Zenit. Recuperado de http://www.zenit.org/es/articles/la-ultima-conferencia-de-ratzingereuropa-en-la-crisis-de-las-culturas
________. (2005c). L’Europa di Benedetto nella crisi delle culture. Roma: Cantagalli.
________. (2005d). Fede, Veritá, Tolleranza. Il cristianesimo e le religioni del mondo. Roma: Cantagalli.
________. (2005e). Introducción al Cristianismo. Salamanca: Sígueme.
________. (2006). Verdad, valores y poder. Madrid: Rialp.
Ruini, C. (2007). La ragione, le scienze ed il futuro della civiltà, Chiesa. Recuperado de http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/124401
Schianchi, P. (2007). Nuovamente anonimi. Il Sole 24 Ore Business Media. 32.