Apocalipsis: Fe y Resistencia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El Apocalipsis de Juan es heredero de una rica tradición literaria y teológica que nació en Israel y que, desde sus inicios, pretendió brindar una respuesta firme al poder político imperante, sin recurrir a la violencia armada, y, por el contrario, crear en los lectores una voluntad de resistencia ante los opresores. El estudio de la situación social e histórica que rodeó la composición del Apocalipsis exige analizar las estrategias ideológicas que empleó el imperio romano como medio para penetrar las conciencias de los súbditos e intentar hacer de la población una masa sumisa y controlada. Este estudio, apoyado en las técnicas modernas de la propaganda política, pone en evidencia las formas que empleó Roma para ejercer un poder articulado, unificado, que aparentaba orden y belleza, pero que, en realidad, no temía llegar hasta el asesinato contra los insumisos. En ese panorama, el Apocalipsis plantea una teología política de la esperanza y de la resistencia. Este es un planteamiento serio porque tiene en cuenta a las víctimas y las invita a contemplar al cordero degollado pero de pie como el paradigma del triunfo de la vida.
Detalles del artículo
Referencias
Aguirre, R. (2010). La segunda generación y la conservación de la memoria de Jesús: el surgimiento de los evangelios. En R. Aguirre (Ed), Así empezó el cristianismo (95-254). Estella [Navarra]: Verbo Divino.
Albertz, R. (1999), Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento. 2. Desde el exilio hasta la época de los Macabeos. Madrid: Trotta.
Arens, E. & Díaz, Manuel (2000). Apocalipsis la fuerza de la esperanza. Estudio, lectura y comentario. Lima: CEP -centro de Espiritualidad Ignaciana-.
Arens, E. (2002). El Cordero y el Dragón: el Apocalipsis, ¿una teología política? Yachay, 19 (35), 109-137.
Balz, H. & Schneider, G. (1998) ", sphazo matar, inmolar". En Balz, H. & Schneider, G. (Eds.), Diccionario Exegético del Nuevo Testamento II, (1623-1624). Salamanca: Sígueme.
Carter, W. (2009) Accommodating "Jezebel" and Withdrawing John: Negotiating Empire in Revelation Then and Now. Interpretation 63 (1), 32-47.
Charlier, J.P. (1993). Comprender el Apocalipsis I. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Chueca, F. (1994). Breve historia del urbanismo. Un recorrido por la organización de las ciudades, desde la antigua Mesopotamia hasta la actualidad. Madrid: Biblioteca Temática Alianza.
Corriente, F. & Piñero, A. (1984). Libro 1 de Henoc (etópico y griego). En: A. Díez Macho (Dir.), Apócrifos del Antiguo Testamento (Vol. IV, 13-145). Madrid: Cristiandad.
Domenach, J.M. (1971). La propaganda política. 6a. ed. Buenos Aires Universitaria de Buenos Aires.
Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica. Recuperada de http://escrituras.tripod.com/Textos/HistEcl00.htm.
Friedrich, N. (2002). Adapt or Resist? A Socio-Political Reading of Revelation 2.18-29. JSNT, 25 (2), 185-211.
Friedrich, R. (2011). El culto al emperador. Religión y cultura, 57, 83-116.
González, L. et al. (2000) Historia, narrativa, apocalíptica. Navarra: Verbo Divino.
Hofstätter, H. (1971). Historia universal comparada. Tomo III. 63 a. de Cristo al 660 de n..ERA. Barcelona: Plaza & Janes.
Koester, C. (2009). Revelation"s Challenge to Ordinary Empire, Interpretation 63 (1), 5-18.
Leipoldt, J. & Grundmann, W. (1973). El mundo del Nuevo Testamento I. Estudio histórico-cultural. Madrid: Cristiandad.
Naylor, M. (2010). The Roman Imperial Cult and Revelation. CBR, 8 (2), 207-239.
Pikaza, X. (1999). Apocalipsis. Navarra: Verbo Divino.
Toynbee, A.J. (1971). Estudio de la historia (2) Compendio V/VIII. Buenos Aires: Alianza.
Vanni, U. (2001). Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia. Navarra: Verbo Divino.
______. (2011). El hombre del Apocalipsis. Bogotá: P.U.J - San Pablo.
White, L.M. (2007). De Jesús al cristianismo. Estella [Navarra]: Verbo Divino.