Dos alternativas de ontología angélica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta y discute dos grandes alternativas sistemáticas para comprender la ontología angélica. Estas alternativas están asociadas con San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. En la primera alternativa, los ángeles se conciben como poseyendo algún tipo de estructura física. En la segunda, por su parte, los ángeles son criaturas puramente espirituales, no compuestas por ningún tipo de estructura física. Santo Tomás de Aquino defiende una teoría muy detallada de la naturaleza angélica. Los ángeles tienen formas intencionales connaturales y no poseen percepción de estados de cosas individuales. Cada uno de ellos es el único ejemplar de su especie. Los ángeles son inmediatamente salvados o condenados después de su creación por un único acto de voluntad. Todas estas alegaciones son discutidas. No son necesarias para una concepción razonable de los ángeles como criaturas puramente espirituales, y tampoco parecen correctas. Una teoría tomista corregida de la naturaleza angélica, sin embargo, no parece decisivamente superior a una teoría bonaventuriana.
Detalles del artículo
Referencias
Adams, R. M. (1979). Primitive Thisness and Primitive Identity. Journal of Philosophy, 76, 5-26.
Armstrong, D. M. (1999). The Causal Theory of the Mind. En: Lycan, W. G. (Ed). Mind and Cognition. An Anthology (20-27). Oxford: Blackwell.
Denzinger, H. & Hünermann, P. (1999). El magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum definitionum et declarationibus de rebus fidei et morum. Barcelona: Herder.
Duns Scoto. (1968). Opera Omnia (Edición Wadding, Lyon, 1639). Reimpreso en Hildesheim: Georg Olms.
Hoffman, J. & Rosenkrantz, G. S. (1994). Substance among other Categories. Cambridge: Cambridge University Press.
Hudson, H. (2005). The Metaphysics of Hyperspace. Oxford: Clarendon Press.
Hudson, H. (2007). I Am Not an Animal! En: Van Inwagen, P. & Zimmerman, D. (Eds.). Persons. Human and Divine (216-234). Oxford: Clarendon Press.
Kim, J. (2006). Philosophy of Mind. Boulder: Westview.
Lewis, D. (1966). An Argument for the Identity Theory. Journal of Philosophy 63, 17-25.
Lewis, D. (1983). Philosophical Papers, Volume I. Oxford: Oxford University Press.
Lycan, W. G. (Ed). (1999) Mind and Cognition. An Anthology. Oxford: Blackwell.
O'Connor, T. (2008). Theism and Ultimate Explanation. The Necessary Shape of Contingency. Oxford: Blackwell.
Place, U. T. (1956). Is Consciousness a Brain Process? En: Lycan, W. G. (Ed). Mind and Cognition. An Anthology (14-19). Oxford: Blackwell.
Putnam, H. (1967). The Nature of Mental States. En: Lycan, W. G. (Ed). Mind and Cognition. An Anthology (27-34). Oxford: Blackwell.
San Buenaventura. (1882-1902). Opera omnia. Edición Collegii S. Bonaventura. Florencia: Quaracchi.
Santo Tomás de Aquino. (1933). De ente et essentia. Edición de L. Baur, emendada por J. Koch. Monasterio Westfaliense. Recuperado de: http://www.corpusthomisticum.org
Santo Tomás de Aquino. (1988). Summa Theologiae. Roma: Edición leonina. Recuperado de: http://www.corpusthomisticum.org
Van Inwagen, P. (2007). A Materialist Ontology of the Human Person. En: Van Inwagen, P. & Zimmerman, D. (Eds.). Persons. Human and Divine (199215). Oxford: Clarendon Press.