Espiritualidad en el deporte
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la espiritualidad en el deporte a partir de una doble significación como falsa religión y como competición y juego. En ese sentido, se presentan las contradicciones de esta manifestación social así como sus alternativas de comprensión. El método que se utiliza es la hermenéutica teológica, desde la perspectiva del olimpismo y de la teología cristiana. Se aborda el sentido competitivo del deporte y su significado como juego teológico, toda vez que se reconoce su función en términos del cultivo del ser humano y de la promoción social, y no del culto.
Detalles del artículo
Referencias
Adarme Rodríguez, S. A. (2004). Significado culturaly teológico del deporte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. Colección Fe y Universidad, 13.
Adarme, S., & Hoyos, A. (2003). La formación integral en la Universidad Javariana. En Varios. Pedagogía y Teología. Reflexiones sobre la formación teológica en la PUJ (pp. 13-25). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología.
Baum, G., & Coleman, J. (1989). Deporte, sociedad y religión. Concilium 225, 157-164.
Biblia de Jerusalén (1970). Bruselas: Desclée de Brower.
Bolaño, T. (1999, 30 de Septiembre). Estado actual de la investigación en ocio, tiempo libre y recreación. Recuperado de http://redcreacion.org/documentos/simposio1if7Bolano.htm
Bolaño, T. (2013) Theology of sport: object, sources and method. Recuperado de http://www.autoreseditores.com/libro/1325/tomas-emilio-bolano-mercado/theology-of-sport.html.
Bourdieu, Pierre. (2000) ¿Cómo se puede ser deportivo? En Cuestiones de sociología. (pp. 173-194) Madrid: Istmo.
Coleman, J. (1989). El deporte y las contradicciones de la sociedad. Cocilium 225, 177-191.
Mclaren, P. (1994). Formación escolar del cuerpo posmoderno: Pedagogía crítica y política de la encarnación. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo, 162, 81-124.
Moltmann, J. (1972). Sobre la libertad, la alegría y el juego. Los primeros libertos de la creación. Salamanca: Sígueme.
Moltmann, J. (1989). Las olimpiadas entre la política y la religión. Concilium 225, 269-278.
Ortiz, P. (1997). Concordancia. Manual y diccionario griego-español del Nuevo Testamento. Madrid: Sociedades Bíblicas.
Pérez, L., & Portilla, C. (2003). Plan de Agentes de Evangelización Deportiva. Ipiales, Nariño, Colombia: Parroquia San Pedro Mártir de la Catedral. Ipiales, Colombia. Cuatro módulos.
Kuss, O. (1976). Carta a los Romanos. Carta a los Corintios. Carta a los Gálatas. Barcelona. Herder.
Reevé, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Rúa, J. (2012). Teología y deporte: Análisis crítico del deporte en colombia a la luz de la fe. Revista Educación física y deporte, 31(1), Funámbulos Editores, Instituto Universitario de Educación Física Universidad de Antioquia., 873-880.
Sandoval, Francisco y otros. (2015) Prevalencia de la actividad física y patrones de vida sedentario en la comunidad educativa Javeriana; estudio en línea de base. Proyecto investigación en curso. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Stoppard. (2004). Guía de la salud familiar. Bogotá: Círculo de lectores.
Uribe Lopez, M. (2005, septiembre). Escuela, oficio y entretenimiento: Opciones para no ir a la guerra. Recuperado de http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/index.shtml.
Vigil, J. (1999, marzo). Evangelización y erradicación de la pobreza. Recuperado de http://www.pagea.org/spie/agenda-latino/koinonia/relat/160.htm.
Walter, E. (1971). Primera carta a los Corintios, en El Nuevo Testamento y su mensaje 7. Barcelona: Herder.
Wikenhauser, A., Schmid, J. (1978) Introducción al Nuevo Testamento. Barcelona: Herder.