Ser crítico hoy
Contenido principal del artículo
Resumen
Difícilmente nuestras escuelas de formación y nuestros espacios de encuentro dejan de afirmar, cada vez que pueden, que el trabajo cotidiano y los esfuerzos académicos que se implican buscan ser, y aseguran lo son, “críticos”.
La muletilla incorporada se recita paradójicamente como un rezo. Es decir, como un dogma sobre el cual no cabe duda o reniego. La condición es punto de partida y desde allí lo que sigue lo confirma. De ese modo, el conocimiento puesto en juego se presume valioso e iluminador porque trasciende lo visto y registrado y da pistas para comprender que el objeto, situación o fenómeno enfocado, después de esa práctica, estará desnudo y aliviado de disfraces y trapalandas. Listo para que sin artilugios pueda describirse, comprenderse y hasta valorarse, sin riesgos de engaño.
Pero esa criticidad que acompaña a la academia, e incluso al trabajo profesional, y que abrazamos como una cuasirreligión, ¿no sufre alteraciones de tiempo y lugar, actores y corrientes? ¿Está realmente claro qué es “ser críticos hoy”?
Citas
American Philosophical Association. (1990). Critical thinking: A statement of expert
consensus for purposes of educational assessment and instruction. Educational
Resources Information Center (ERIC), Departamento de Educación de los Estados
Unidos.
Fisher, A. (2001). Critical thinking: An introduction. Cambridge University Press.
Gurvitch, G. (1982) [1962]. Dialéctica y sociología. Dom Quixote.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico.
Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.
v2n1.56
Sternberg, R. (1986). Critical thinking: Its nature, measurement, and
improvement. Educational Resources
Information Center (ERIC), Departamento de Educación de los Estados Unidos.