La divulgación científica en la Web, un panorama latinoamericano
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es un panorama de la divulgación de la ciencia en la región latinoamericana. Trata de reflejar cómo las principales características de la Web 2.0: interactividad, hipertextualidad, transmedia e hipermedia, se convierten en una opción para acercar los públicos no especializados y la sociedad en general al conocimiento científico.
Es por ello que se presentan los resultados del trabajo de grado para optar al título de Especialista en Comunicación y Periodismo Digital: La divulgación científica en la Web una opción para acercar los públicos no especializados al conocimiento científico: análisis de casos, en el cual se analizaron algunas experiencias exitosas de divulgación científica en México, Argentina, Chile, Brasil y Colombia, con el fin de identificar las principales características y usos de las mismas.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Así piensan los lectores de los medios electrónicos en Colombia , Comunicación: Núm. 26 (2009): Enero - diciembre