Reconstrucción de la memoria histórica del caso ocurrido en el municipio de Anserma, Caldas, en el año 2003
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Martha Lucía Gallego Betancourth, Policía Nacional de Colombia
Nova University
Julián Andrés Martínez Noreña, Universidad de Manizales
Universidad de Manizales
Otoniel Burgos Claros, Escuela Alejandro Gutiérrez
Universidad de Manizales
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo constituye la recuperación de la memoria histórica de lo ocurrido en el municipio de Anserma, Caldas, en el año 2003, producto de una acción de la guerrilla de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). El documento describe el contexto previo, así como lo ocurrido durante los hechos en el municipio en mención, para luego indicar algunas de las afectaciones del personal integrante de la Policía Nacional, sus familias y habitantes del municipio. El proceso metodológico estuvo enmarcado en un paradigma cualitativo a partir de un caso. Desde un estudio descriptivo-interpretativo el método definido fue el inductivo, con énfasis en lo socio jurídico. Entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la revisión documental y normativa, la entrevista semiestructurada, los resúmenes analíticos y la guía de entrevista, según el caso.
Como resultados se destacan la reconstrucción de los hechos desde las voces de las víctimas, la identificación de algunas de las afectaciones que se desprendieron del ataque guerrillero en el que fueron asesinados seis policías y un soldado, así como otros lesionados, a la vez que se visibilizan los efectos en la salud física y mental de los uniformados y sus familias como víctimas del conflicto armado.
Referencias
Alexander, J. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 191-210. https://n9.cl/yful1
Alonso, S. (2014). Experiencias pedagógicas que promueven la memoria histórica en España y Argentina como referente para la reparación de las víctimas en un proceso de reconciliación nacional colombiano. [Monografia]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2768
Behar, O., Castrillón, G. y Morelo, G. (2014). Pistas para narrar la paz. Periodismo en el posconflicto. Fundación Konrad Adenauer.
Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: A framework for action. Technical Study. Sustainable Development Department. https://n9.cl/u2hdv
Cabezas, V. (2020). Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia. Editorial Indepaz. https://n9.cl/vnsav
Castrillón, P., Fernández, A., Valencia, A. y Villegas, L. C. (2003). Desarrollo humano y crisis cafetera. En Un pacto por la región. Informe regional de desarrollo humano (pp. 30-61). PNUD Colombia. file:///C:/Users/USER/Downloads/45376_62019.pdf.
Carley, K. y Allen, N. (1994). La naturaleza del agente social. The Journal of Mathematical Sociology, 19(4), 221-262.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Imprenta Nacional.
Comité Internacional de la Cruz Roja (s. f.). El trabajo del cicr. Ayudar a las personas afectadas por la guerra. https://www.icrc.org/es/homepage.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2012). Resumen de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de sus protocolos adicionales. https://n9.cl/o7ne4
Cyrulnik, B. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. CEIC- Casa Editorial Rafue. Dos muertos en asalto guerrillero en Caldas (2 de marzo de 1996). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-346930
Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20.
Gallego, M. y Burgos, O. (2018). Caso emblemático. Corregimiento Arboleda-Caldas. Año 2000. Logos Ciencia & Tecnología, 6(3), 62-72. https://doi.org/10.22335/rlct.v6i3.391
Gallego, M. y García, M. (2020). Estudio reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, en el departamento de Caldas. Analecta Política, 10(18), 88-104. https://doi.org/10.18566/apolit.v10n18.a05
García-Vesga, M. C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1),63-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885001
Gobernación de Caldas (s. f.). Diagnóstico Departamental de Caldas. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2175.pdf?view=1.
Hidalgo, F. (2014). Línea de tiempo. Registros del terror de las Farc en Caldas. https://www.samanacaldas.net.co/notiver.php?idnoticia=1165
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondeo de Cultura Económica.
Incursiones subversivas en Caldas, Risaralda y Magdalena (23 de febrero de 1996). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-353948
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. La comandante de la muerte (12 de enero de 2006). Revista Semana. https://n9.cl/rqt5jz
Manciaux, Michel (comp.) (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75.
Naciones Unidas (2007). El sistema de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. https://n9.cl/g2prt
Narváez, L. (2004). Elementos básicos del perdón y la reconciliación. https://n9.cl/t2t1e
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (s. f.). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. http://historico.derechoshumanos.
gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Est uRegionales/caldas.pdf
Ospina, D. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65.
Palacios-Valencia, Y. (2013). Derecho penal y castigo: una excusa para la protección de los derechos humanos en la sociedad del riesgo. Díkaion, 22(1), 131-157. https://n9.cl/0eqr6l
Policía Nacional de Colombia (s. f.). Cartilla orientadora para la construcción de la memoria histórica institucional. Imprenta Nacional de Colombia.
República de Colombia (10 de junio de 2011). Congreso de la república. Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://n9.cl/hpqv6
República de Colombia (7 de abril de 2016). Corte Constitucional. Sentencia C-161. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://n9.cl/5ag2u
Rodríguez, C. A. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 41-53.
Salazar Yepes, Gloria S., Londoño Pineda, Nelson, Londoño Orozco, Carlos Arturo (2015). Las microfinanzas al servicio de la microempresa y sus efectos. En: Revista Gestión y Región N° 20 (Julio-Diciembre de 2015); pp. 113 -139
Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Instituto de Democracia y Derechos Humanos; CICR. Siete víctimas deja ataque de las Farc (22 de julio de 2003). Revista Semana.
https://www.semana.com/noticias/articulo/siete-victimas-deja-ataque-farc/59479-3
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica.
Torres, C. A. (2012). La resiliencia y su influencia en los policías víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(1), 137-141. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.176
Vera, B., Carbelo, B. y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.
Villegas, C. (2013). Interpretación espacial del conflicto armado. Metodología de análisis de las valoraciones culturales en poblaciones afectadas por la violencia. [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. https://n9.cl/bnodyf
Artículos similares
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, ¿Cómo va la paz en Colombia? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Emre Aydilek, ¿Turquía necesita una nueva cultura política? Análisis comparativo de la cultura política del Reino Unido y Turquía , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Damián Pachón Soto, Deconstrucción del lenguaje neoliberal. In memoriam de Manfred Max-Neef , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Kardo Rached, Shakar Jamil, Reconstrucción del Estado de posguerra: Irak después de ISIS como estudio de caso , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Pilar Valenzuela Rettig, Paula Tesche Roa, Memorias de catástrofes en La Ciudad de Gonzalo Millán , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Marcos Pérez Talia, Mélany Barragán Manjón, Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Jacobo Calvo Rodríguez, Una propuesta para el análisis del discurso político tecnocrático: el caso de Danilo Astori durante la reforma del IRPF en Uruguay (2004-2006) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Juan Pablo Acosta Navas, Aprendiendo de la transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Raúl Alberto Mora, Assemblages of violence in education: Everyday trajectories of oppression Boni Wozolek , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Martha Lucía Gallego Betancourth, Martha Yaneth García Cuartas, Estudio reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, en el departamento de Caldas , Analecta Política: Vol. 10 Núm. 18 (2020): enero - junio