Una propuesta para el análisis del discurso político tecnocrático: el caso de Danilo Astori durante la reforma del IRPF en Uruguay (2004-2006)
Contenido principal del artículo
Resumen
La elaboración de un marco teórico que defina la tecnocracia ha sido problemática y su investigación ha concentrado los esfuerzos de diversas escuelas y autores a lo largo del siglo XX y XXI. Tomando literatura politológica e historiográfica, se pretende elaborar un marco teórico y metodológico capaz de comprender el discurso tecnocrático. Por un lado, en cuanto a las categorías propiamente teóricas, se sitúa el discurso tecnocrático como un discurso plenamente político por guardar en su seno una conflictividad implícita al construir una identidad racionalista contraria a otro irracional. Aunque el conflicto no esté expresado explícitamente (la tecnocracia se presenta como neutral e independiente), dicha conflictividad es inextirpable de su discurso. Máxime cuando estos son enunciados desde instituciones políticas, como un ministerio o un partido político. Por otro lado, respecto a lo metodológico, se establece una serie de categorías analíticas inspiradas en la semiótica de Eliseo Verón: entidades, componentes y destinatarios. Definidas estas categorías teórico-metodológicas, se pasa a su aplicación empírica en el caso del discurso de Danilo Astori, ministro uruguayo de Economía durante el primer gobierno del Frente Amplio, sobre la reforma del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, vigente desde julio de 2007. En su defensa de la reforma observa su intento de despolitizarla mediante la utilización de perífrasis verbales impersonales, entidades metacolectivas o datos porcentuales. A pesar de ello, el discurso se ve abocado a expresar conflictos implícitos y a exponer prodestinatarios y contradestinatarios difuminados. En conclusión, se podrá ver cómo el discurso de Astori es técnico, no neoliberal y, por tanto, político.
Citas
Aboy Carlés, G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamiento Plural, 7, 21-40.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
Siglo XXI.
Balsa, J. (2013). Sobre lógicas y discursividades. En J. Balsa (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 15-30) Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación.
Bertsou, E. y Caramani, D. (Eds.). (2020). The Technocratic Challenge to Democracy,
Routledge.
Bertsou, E. y Pastorella, G. (2017). Technocratic attitudes: a citizens’ perspective of expert
decision-making. West European Politics, 40(2), 430-458.
Bourdieu, P. (2005). De la casa del rey a la razón de Estado: un modelo de la génesis del campo burocrático. En L. Wacquant (Ed.), El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática (pp. 43-70). Gedisa.
Caramani, D. (2017). Will vs. Reason: The Populist and Technocratic Forms of Political Representation and Their Critique to Party Government. American Political Science Review, 1(111), 54-67.
Dávila, M. (2010). Tecnocracia y democracia en el Chile contemporáneo: el caso de los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista de Sociología, 24: 199-217.
Domínguez, J. I. (1997). Ideas and Leaders in Freeing Politics and Markets in Latin America in the 1990s. En J. I. Domínguez (Ed.), Technopols freeing politics and markets in Latin America in the 1990s (pp. 1-49). Pennsylvania University.
Dreyfus, F. (2012). La invención de la burocracia: servir al Estado en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos: Siglos XVIII-XX. Biblos.
Errejón, Í. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/14574/
Fair, H. (2012). El discurso político de la antipolítica. Razón y palabra, 80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426051
Fair, H. (2015). Debates en torno a la teoría del populismo de Ernesto Laclau: ¿puede haber grados de populismo y mixturas con el liberalismo y la lógica institucional? En I Simposio pós-estruturalismo e teoria social: o legado transdisciplinar de Ernesto Laclau. Pelotas, Universidade Federal de Pelotas.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.
Franzé, J. (2021). Un hogar para la (muerte de la) política: el institucionalismo en Laclau.
Andamios, 46(18), 19-45.
García de la Huerta, M. (1986). Crítica de la razón tecnocrática. Estudios Públicos, 22,
-302.
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, 2, 4-21.
Guerrero, O. (2006). La tecnocracia o el fin de la política. UNAM.
Gramsci, A. (2010). La política y el Estado Moderno. Público.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Tecnos.
Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Sur.
Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 37-88.
Huaylupo, J. (2011). La burocracia y sus críticos en la desregulación del quehacer estatal. Ciencias Económicas, 29(2): 287-307.
Joignant A. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido. Tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990-2010).
En A. Joignant y P. Guell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010) (pp. 49-76). Universidad Diego Portales.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2009). Populismo, ¿qué nos dice el nombre? En F. Panizza (Ed.), El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Fondo de Cultura Económica.
Markoff, J. y Montecinos, V. (1994). El irresistible ascenso de los economistas. Desarrollo
Económico, 133(34), 3-29.
Mayol, A. (2003). La Tecnocracia: el falso profeta de la Modernidad. Revista de sociología,
, 95-123.
Meynaud, J. (1968). La tecnocracia ¿Mito o realidad? Tecnos.
Moreno, M. (2010). Think tanks en Chile: Estilos y prácticas tecnocráticas en la formación de políticas. Revista Enfoques, 12, 103-125.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
Silva, P. (1997). Ascenso tecnocrático y democracia en América Latina. Nueva Sociedad, 152, 68-77.
Silva, P. (2006). Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente. Revista de Ciencia Política, 26(2), 175-190.
Silva, P. (2010). En el nombre de la razón: Tecnócratas y política en Chile. Universidad Diego Portales.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En VV. AA., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 12-26). Hachette.
Verón, E. (1993). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Verón, E. (1998). Mediatización de lo político: Estrategias, actores y construcción de colectivos. En J. Gauthier, A. Gosselin y G. Mouchon, Comunicación y política (pp. 220-236). Gedisa.
Verón, E. (2004). El discurso tecnocrático. Fragmentos tomados de Le corps du president. (Traducidos por Emilio de Ípola para la Cátedra de Cultura y lenguajes políticos, dictada por María Elena Ques y Cecilia Sagol en el 2004). Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires [Inédito (1985)].
Verón, E. (2013). La materialidad del sentido. En E. Verón, Semiosis social 2: ideas, momentos e interpretantes (pp. 143-149). Paidós.
Weber, M. (s. f.). ¿Qué es la burocracia? https://ucema.edu.ar/~ame/Weber_burocracia.pdf
Zorzin, J. E. (2021). Aplicación de paradigmas económicos y estatales pos-Consenso de Washington en el Cono Sur: Reconfiguración de la adaptación neoliberal-institucionalista en Uruguay (1997-2009) [Tesis Doctoral, Universidad Libre de Berlín]. Fuentes
Grau I. y Danza, A. (25 de noviembre de 2004). Astori advirtió que sin inversión privada el país se puede ir despidiendo del crecimiento y que no habrá programa social. Búsqueda (p. 45).
Lissardy, G. (21 de abril de 2005). El ministro Astori confía en que emergerá triunfante de la batalla ideológica dentro del gobierno: ‘tengo más armas para la lucha’. Búsqueda (p. 11).
Olaverry M. (15 de agosto de 2005). Astori anunció reducción de la tasa del IVA y la generalización de su aplicación. Últimas Noticias (p. 15).
Nicrosi, L. (21 de octubre de 2005). Monopolios públicos desaparecerán. El País (p. 16). Viana, I., Díaz, R. y Tagliaferro, G. (25 de noviembre de 2005): Astori. ‘La sociedad que buscamos no tiene etiqueta’. Crónicas (pp. 4-6).
Roque Difilippo, A. (16 de junio de 2006). Las reformas de fondo son las que nos diferencian fundamentalmente de los anteriores gobiernos. La República (p. 10).
Zaquiere, R. y Nogueira, A. (4 de diciembre de 2006). Astori. ‘Reforma fiscal fue pensada para apoyar estrategia productiva’. El Observador (pp. 10-11).
Terra G. y Cardozo, L. (26 de diciembre de 2006). Este gobierno no tiene nada de neoliberal. Últimas Noticias (pp. 2-3).