Estudio reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, en el departamento de Caldas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra los resultados de investigación de la reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, municipio de Marulanda, departamento de Caldas, cuyo objetivo fue describir lo ocurrido y plantear algunas de las consecuencias en los habitantes, los policías y sus familias. El estudio se enmarcó en un paradigma cualitativo, con un enfoque de estudio de caso. Se reconstruyeron los hechos ocurridos y algunos testimonios de los heridos, algunos habitantes del corregimiento y de familiares y amigos de los fallecidos. Asimismo, se reportan, por parte de los afectados, los bienes y otros recursos personales destruidos, los daños sociales e institucionales. Igualmente, se plantean las afectaciones de los uniformados sobrevivientes, y para el caso de los fallecidos, las sus familias desde lo psicológico, lo físico y lo económico.
Citas
Alejo, E. Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623-635. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64760314.pdf
Arendt, H. (2007). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Badilla Cavaría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. DOI 10.15517/pensarmov.v4i1.411
Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tomas-y-ataques-guerrilleros-1965-2013/
Giraldo, O. (2016, marzo 6). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solos-pero-unidos-265530
Hernández Sanpieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M. & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966
Fiscalía general de la Nación. (2006). Formato de Informe Ejecutivo (1700160000302006002649). Recuperado archivo institucional.
Jaramillo Bustamante, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law, 6(2), 6-33. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/issue/download/407/54
Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional, 49-50, 135-147. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint49-50.2000.07
Ley 1448/2011, de 10 de junio, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 48096 (2011).
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
Kancyper, L. (2008). Esperanza terminable e interminable en la situación analítica. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, 20(1), 81-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3674212.pdf
Machuca, D. (2017). El conflicto armado a la luz de las incursiones guerrilleras. Análisis Político, 30(90), 229-231.
Martínez Sánchez, J. A. (2011). Aspectos psicológicos de la supervivencia en operaciones militares. Sanidad Militar, 67(1), 43-48. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1887-85712011000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Mejía Azuero, J. C. (2017). Caracterización de las víctimas policiales en el contexto del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 7(12), 117-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920067
Salazar Fernández, M., Paniagua Granada, W., Torres Sánchez, A. A., Contreras Romero, J. A., Quintero García, N. F., Mejía Ulloa, S. E. y Laverde Rodríguez, J. C. (2017). El dilema de la construcción de paz: una mirada desde los policías víctimas del conflicto armando. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 82-102.
Taylor, L. K. (2012). Relaciones entre la violencia, salud mental, participación ciudadana y actitudes hacia la justicia transicional en la Costa Caribe de Colombia. Palobra: Palabra que Obra, 12(12), 166-182. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-148
Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Nueva York, EE. UU.: Book Print.
Vallejo, Á. (2011). Cambios sintomáticos en policías con estrés postraumático y psicoterapia de grupo. Terapia Psicológica, 29(1), 13-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100002
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94. https://doi.org/10.7440/res36.2010.08