Técnicas de marketing político: del color a la elección
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Mariana Cruz Luna, Universidad Católica de Pereira
Estudiante investigadora del programa de investigación Delfín (2019). Universidad Católica de Pereira.
Edgar Javier Garzón Pascagaza, Universidad Católica de Colombia
Profesor de planta de la Universidad Católica de Colombia. Coordinador del Semillero de investigación en Teoría política y formación ciudadana.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el panorama de los bienes de consumo, una apuesta decisiva esta referida a los vínculos por medio de los cuales se pueda construir una imagen, ganar una posición, obtener un nivel de reconocimiento y estrategias para la promoción de un nombre, una marca o un ideal. En el caso del marketing político y el contexto de la representación política y su lugar en el entorno de las campañas y el electorado, el objetivo de este texto es identificar su naturaleza y sus fundamentos, sus elementos constitutivos y sus características, con la finalidad de comprender la relación que se construye entre la campaña política y las estrategias de comunicación de una campaña.
Con un enfoque cualitativo, la metodología empleada es de tipo cuasiexperimental1, descriptiva y exploratoria, al plantear y desarrollar teorías, aplicando su contenido hacia algunos objetos-sujetos de la realidad. Entre los hallazgos, corresponde enfatizar la relación entre el marketing político y la teoría del color, y las dificultades de encontrar un sentido unificado para el uso de los colores en las campañas electorales y, para el caso, el uso del color azul. Sin embargo, queda abierta la inquietud de comprender el porqué de su preferencia y de su influencia ganadora.
Referencias
Aceves, F. D. (2009). Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación. https://n9.cl/982vh
Añaños, E., Estaún, S., Tena, D., Mas, M. T. y Valli, A. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. Server de Publicacions de la UAB.
Barrientos, P. (2010). El marketing del partido político en el gobierno. Semestre Económico, 13(26), 119-134.
Barthes, R. (s. f.). Retórica de la imagen. https://n9.cl/eoism
Canel, M. (2001). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.
Chaffee, S. (1981). Mass media in political campaigns: An expanding role. En D. Rice y W. Paisley (Eds.), Public communication campaigns. Sage Pub.
Chico, C. L. (2011). Poder, Estado y discurso. https://n9.cl/8e90q
Concepción, L. E. (2010). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política. Revista Internacional de Pensamiento Político, 5, 15-32. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/1804
Costa, L. (1994). Manual de marketing político. Fin de Siglo.
Costa, L. (2011). Marketing político. Universidad Autónoma de México.
D’Adamo, O. J., García, V. y Freindenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen ¿vale más que mil palabras? Editorial Belgrano.
Damiani, A. (2016). Reglas discursivas y normas morales. Revista de Filosofía, 41(1), 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/52105/48114
Del Rey, J. (2007). Comunicación política, Internet y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocracia. Editorial Tecnos.
Durand, J. (s. f.). Retórica e imagen publicitaria. https://n9.cl/50kp2f
Elementos visuales de la imagen (s. f.). https://n9.cl/lx9ul
Fernández, C., Hernández, R. y Ocampo, E. (2007). Marketing político e imagen de gobierno en funciones (3.a ed.). McGraw Hill.
Ferrer, A. y Gómez, D. Imagen y comunicación visual. https://n9.cl/eztvb
Foglio, A. (2007). Il marketing politico ed elettorale. Politica, partiti e candidati a servicio dei cittadini-elettori (7.a ed.). Franco Angeli.
Giménez, G. (1980). ¿Qué es el discurso? https://n9.cl/vh3r8
Gnaber, D. (1986). Political languages. En D. Nemmo y K. Sanders (Eds), Handbook of political communication. Sage.
Hamid, R. S., Abror, A., Anwar, S. M. y Hartati, A. (2022). The role of social media in the political involvement of millennials. Spanish Journal of Marketing-ESIC, 26(1), 61-79. doi:10.1108/SJME-08-2021-0151.
Herrera, I. (s. f.). Capitulo I. Color. https://n9.cl/dqbey
Herrera, V. (2000). Cómo ganar las elecciones. Manual práctico de marketing político y electoral. Ed. Mejoras.
Hiebing, R., Cooper, S. y Rosas, R. (2005). Cómo preparar el exitoso plan de mercadotecnia. McGraw Hill.
Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. http://www.redalyc.org/pdf/138/13802703.pdf.
Kotler, P. (2007). Marketing. Versión para América Latina (11.a ed.). Prentice Hall. La imagen. Comunicación funcional (s. f.). https://n9.cl/6l987
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Península.
Loudon, D. y Della Bitta, A. (2005). Comportamiento del consumidor. McGraw Hill.
Maarek, P. J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Paidós.
Martínez, G. (2004). Marketing político. Campaña, medios y estrategias electorales.Ugermen Editor.
Mendoza, L. (s. f.). Estrategia de comunicación de mercadotecnia política para una elección municipal. Capítulo II: Marco teórico. https://n9.cl/eslib
Neuberguer, L. (2005). De lo tradicional a lo alternativo. Pearson.
Nohlen, D. (1998). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. https://n9.cl/qei4h
Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=335928
Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnostico estratégico. McGraw Hill.
Parkinson, H. (1970). Winning your campaign: A nuts-and-bolts guide to political victory. Prentice Hall.
Peña, A. (s. f.). Elementos básicos de una fotografía. https://n9.cl/m2p0a
Quesada, J. y Jiménez, B. (2004). Marketing político. Ed. Partido Popular, Secretaría Ejecutiva de Formación.
Trejo, R. (2013). El imperio del marketing político: cuando las imágenes desplazan a las ideas. https://www.researchgate.net/publication/28236939_El_imperio_del_marketing_politico_cuando_las_imagenes_desplazan_a_las_ideas.
Valdez, A., Huerta, D. y Díaz, S. (s. f.). El color como parte de la estrategia de persuasión política: el caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011. http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v20/2.pdf
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. https://n9.cl/4mob
Wagner, J. (1983). Media do make a difference: The differential impact of mass media in the 1976 presidential race. American Journal of Political Science, (27), 407-430.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, ¿Cómo va la paz en Colombia? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Santiago Perdomo Montoya, Política y Derecho. Autores contemporáneos , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Dossier Discurso y Política: aproximaciones desde América Latina , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Emre Aydilek, ¿Turquía necesita una nueva cultura política? Análisis comparativo de la cultura política del Reino Unido y Turquía , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Metáforas en la vida política. Un estudio de los conceptos de democracia y paz en el discurso de Gustavo Petro Urrego , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.