Discurso y contrahegemonía en el Sur global: el caso de la lucha socioambiental en Chubut

Contenido principal del artículo

Sebastián Sayago
https://orcid.org/0000-0001-7842-9139

Resumen

El presente artículo expone el estudio de una disputa social y política en torno al intento de impo- ner la minería a gran escala en una provincia argentina. El foco está puesto en dos redes discursivas enfrentadas entre sí: una es gestionada por el lobby minero y la otra por el movimiento socioam- biental. La perspectiva teórica adoptada corresponde a los Estudios Críticos del Discurso y recupera preocupaciones propias del giro decolonial de los estudios sociales. El trabajo sigue dos objetivos:


1) caracterizar y analizar las dos redes discursivas en disputa y 2) proponer categorías útiles para el estudio de la militancia contrahegemónica en grupos online. La metodología está situada en el terreno y se basa en las experiencias del investigador como participante en los hechos analizados. El corpus está conformado por declaraciones de figuras políticas, de un colectivo socioambiental y por un pasaje de un chat de este último. Los resultados obtenidos incluyen la propuesta de algunas categorías que pueden ser útiles para el estudio de la comunicación online en general y del activismo contrahegemónico en Al final, hay un balance acerca las posibilidades de un estudio discursivo con pretensión decolonial.

Palabras clave:
contrahegemonía movimiento socioambiental lobby minero activismo online giro decolonial

Citas

Blommaert, J. (2021). Comprender la sociedad a través del lenguaje: una mirada sobre los grupos sociales y la integración. Enunciación, 26, número especial, 37-54. DOI: https://doi.org/10.14483.22486798.16908

Bonnin, J. (2019). (Des)afiliación y (des)alineamiento: procedimientos interaccionales para la construcción de voz. Pragmática sociocultural, 7(2), 231-252. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0001

De Melo Resende, V. (2021). Decolonizing critical discourse studies: for a Latin American perspective, Critical Discourse Studies, 18(1), 26-42, DOI: 10.1080/17405904.2018.1490654

De Sousa Santos, N. (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: CLACSO, CIDES – UMSA, Plural.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Galafassi, G. (2008). Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recursos naturales, Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, 1(2). https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/142

Galafassi, G. y Composto, C. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, Tercera Época, 30(83), 75-103. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200005

Giarraca, N. (2006). Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena, Realidad económica, 217, 1° de enero/15 de febrero de 2006, pp. 51-68. https://web.archive.org/web/20150820210726/http://www.gergemsal.org.ar/files/territorios%20en%20disputa_giarrracca.pdf

Grosfoguel, R. (2009). Izquierdas e Izquierdas Otras: Entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas decoloniales. Tabula Rasa, 11, julio-diciembre de 2009, pp. 9-29. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1459

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Social register, 2004. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI

Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción, Polis, 5. http://journals.openedition.org/polis/6871

Löwy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires: El Colectivo – Herramienta.

Machado Aráoz, H. (2015). Marx, (los) marxismo(s) y la ecología. Notas para un alegato ecosocialista, GEOgraphia, 17(34), 9-38. DOI: https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2015.v17i34.a13710

Raiter, A. (1999). Lingüística y política.

Sayago, S. (2015). Decir y no decir lo mismo. Acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1). https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/49112

Sayago, S. (2019a). La doble dimensión del Análisis del Discurso: perspectiva teórica y herramienta metodológica. Cultura y Representaciones Sociales, 14(12). DOI: http://doi.org/10.28965/2019-27-03

Sayago, S. (2019b). El discurso prominero en la prensa de Comodoro Rivadavia: El caso de ADNSur. Ponencia presentada en el XV Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación, organizado por el ILLPAT, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia, 4, 5 y 6 de noviembre de 2019. https://www.academia.edu/44035234/El_discurso_prominero_en_la_prensa_de_Comodoro_Rivadavia_el_caso_de_ADNSur

Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo.

Fundación Rosa Luxemburgo, Katz.

Ulacia, M. (2022). No fue No. Una crónica del Chubutazo. Trelew: Remitente Patagonia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Sebastián Sayago, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

Doctor en Letras