“Confiar, apostar y exigir”. El itinerario de las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina durante los primeros años del kirchnerismo (2003-2007)

Contenido principal del artículo

ENRIQUE ANDRIOTTI ROMANIN

Resumen

Este artículo analiza algunas dimensiones poco exploradas acerca de la vinculación entre el Movimiento de derechos humanos de Argentina y el gobierno de Néstor Kirchner. Para ello, se acude al caso de las Abuelas de Plaza de Mayo y enfatiza en aspectos del significado otorgado por éstas al proceso político inaugurado en 2003. Los resultados de este trabajo permiten aproximarse a la comprensión de la dinámica de interacción entre una de las organizaciones de derechos humanos de mayor reconocimiento de Argentina y el Estado desde una perspectiva que supera los enfoques reduccionistas que explican el apoyo de éstas al Gobierno como una cooptación. Para la realización de este trabajo se utilizó una metodología cualitativa y distintas fuentes de información primaria, especialmente publicaciones, comunicados y entrevistas en profundidad a integrantes de las APM y diarios y revistas argentinas de circulación nacional.

Palabras clave:
Estado gobierno política derechos humanos emociones

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo. (2010). Carta de Abuelas de Plaza de Mayo a la presidenta de la Nación. Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo, Edición homenaje, 1.

Abuelas de Plaza de Mayo. (2004). Editorial. Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo, (39), 2.

Abuelas de Plaza de Mayo. (2003b). Editorial. Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo, (21), 2.

Abuelas de Plaza de Mayo. (2003a). Editorial. Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo, (19).

Abuelas de Plaza de Mayo. (2002). Editorial. Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo, (14), 2.

Abuelas de Plaza de Mayo. (1983). Solicitada Organismos de derechos humanos opinan. Diario Clarín.

Abuelas de Plaza de Mayo. (1981). Solicitada convocatoria 1° marcha de la resistencia. Diario Clarín.

Abuelas de Plaza de Mayo. (1978). Carta a Paulo IV. Mimeo.

Andriotti Romanin, E. (2012). De la confrontación a la cooperación. Los cambios en las estrategias y marcos interpretativos del Movimiento de derechos humanos de Ar- gentina frente al “Kirchnerismo” (2003-2011)”. En Tejerina, B. & Perugorría, I. (Eds). Global Movements, National Grievances. Mobilizing for ´Real Democracy´ and Social Justice. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Barnes de Carlotto, E. (2004). Entrevista a Estela Barnes de Carlotto. Revista El Monitor, (6). Recuperado de <http://www.me.gov.ar/monitor/nro6/entrevista.htm>

Barnes de Carlotto, E. (2006,17 de enero). Una polémica sobre la continuidad de la marcha de la resistencia. Diario Página 12.

Barros, M. (2009). El discurso de los derechos humanos en la Argentina de la post-tran- sición: un análisis discursivo de Alfonsín a Kirchner. En actas IX Congreso Nacional de Ciencias Políticas: Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder. Santa Fe: SAAP.

Bello, V. & Villa, P. (2010). Abuelas de Plaza de Mayo, filial Córdoba. Amerika. Recupera- do de <http://amerika.revues.org/1372; DOI: 10.4000/amerika.1372>

Bermúdez, N. (2014). Las emociones en el discurso político: “Pathograma” del kirchne- rismo. Acta poét, 35(1),11-43.

Braslavsky, G. (2009). Enemigos íntimos. Los militares y Kirchner. Buenos Aires: Suda- mericana.

Chávez, F. (2012). Kris-pasión. O el Kirchnerismo y los afectos. En Barros, M.; Daín, A. & Morales, V. (Eds). Escritos K, Villa María: Eduvin.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política, familia y dictadura 1976 -1983. Buenos Aires: Biblos.

Gamson, W. (1992a). Talking Politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Gamson, W. (1992b). The Social Psychology of Collective Action. En Morris, D. & Mue-

ller, C. (Eds). Frontiers in Social Movement Theory. New Haven: Yale University Press.

Gasulla, L. (2012). El negocio de los derechos humanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Goldstein, A. (2012). La Audacia y el Cálculo. Un diálogo en tensión con Beatriz Sarlo.

Papeles de Trabajo, 6 (10), 261- 274.

Goodwin, J; Jasper, J. & Polletta, F. (2000). Return of the Repressed: The Fall and Rise of Emotions in Social Movement Theory. Mobilization, (5), 65-82.

Gould, D. (2009). Moving Politics. Chicago: University of Chicago Press.

Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de investi- gación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 48- 68.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27 (75), 7-48.

Jelin, E. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En Crenzel, E. (Coord) Los desaparecidos en Argentina. Memorias, repre- sentaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos.

Kirchner, N. (2003a). Discurso de asunción de 25 de mayo de 2003. Buenos Aires: Biblio- teca del Congreso de la Nación Argentina.

Kirchner, N. (2003b). Discurso 58° Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas.

Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought, Cambridge: Cambridge University Press.

Mcadam, D. (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency. Chicago:

University of Chicago Press.

Montero, A. S. (2013). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso Kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.

Morales, V. (2012). Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación.

En Barros, M.; Daín A. & Morales, V. (Eds.). Escritos K, Villa María: Eduvin.

Natalucci, A. (2012). Los dilemas políticos de los movimientos sociales: el caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010). En Documentos de trabajo, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca: España.

Nosiglia, J. (1985). Botín de guerra. Buenos Aires: APM.

Pagliarone, M. (2012). Piqueteros y funcionarios. Transformaciones de la FTV en el kir- chnerismo. En Pérez, G. & Natalucci, A. (Eds.), Vamos las bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva trilce, 57-83.

Pérez, G. & Natalucci, A. (2010). La matriz movimentista de acción colectiva en Argenti- na: La experiencia del espacio militante kirchnerista. América Latina Hoy, 54.

Pérez, G. & Natalucci, A. (2012). Introducción: el Kirchnerismo como problema socioló- gico. En Vamos las bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Piva, A. (2013). ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001. Trabajo y Sociedad, (21), In- vierno.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis.

Recuperado de <http://polis.revues.org/1249 ; DOI : 10.4000/polis.1249>.

Romero, L. (2011). Breve Historia Contemporánea de la Argentina (1916-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, B. (2011). La Audacia y el Cálculo. Buenos Aires: Sudamericana.

Snow, D. & Benford, R. (1992). Master Frames and cicles of protest. En Morris, A. y McClurc Mueller, C. (Eds). Fronters in Social Movement Theory. Connecticut: Yale University Press.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Verdú, M. (2009). Represión en democracia. De la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los derechos humanos”. Buenos Aires: Herramienta.

Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En Mc Adam, D; McCarthy, J. & Zald, M. (Eds.). Movimientos sociales, perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

ENRIQUE ANDRIOTTI ROMANIN, Nacional de Mar del Plata

Doctor en Ciencias Sociales por Universidad Nacional de General Sarmiento / Instituto de Desarrollo Económico y Social de Argentina; Magister en Ciencia y Filosofía Política en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Licenciado en Sociología por la misma Universidad. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La Plata-Argentina.