La praxiología wittgensteiniana versus el trascendentalismo kelseniano

Contenido principal del artículo

MARIO GARCÍA BERGER
https://orcid.org/0000-0003-0634-5491

Resumen

Este artículo argumentó en contra de las tesis de corte praxiológico (la concepción praxiológica del significado del segundo Wittgenstein [1989] sostiene que el significado de las palabras del lenguaje está en su uso) que subyacen a los intentos de extender las ideas del segundo Wittgenstein acerca del lenguaje y el significado al ámbito de la ciencia del derecho. Asimismo, se ofrecen razones a favor de la concepción “trascendental” del conocimiento postulada por Kant, refinada por el movimiento neokantiano y adoptada por Hans Kelsen. En primer lugar, se exponen algunos de los planteamientos que se han hecho con el propósito de aplicar las ideas wittgensteinianas a la ciencia jurídica. A continuación, se somete a crítica la confusión entre conocimiento y práctica del derecho en que estos planteamientos se sustentan. Como se pondrá de manifiesto, esta confusión deriva de una concepción de tipo praxiológico acerca del significado. Después se describe, en líneas generales, la epistemología del neokantismo marburgués para mostrar que ella nos da una mejor explicación del conocimiento jurídico que la que se desprende de la concepción praxiológica del significado. En suma, la conclusión es que las ideas de Wittgenstein no son aplicables a la jurisprudencia. De paso, se sugiere que quizás algunas discusiones extrajurídicas, más propias de una reflexión filosófica sobre el derecho que de su conceptualización y descripción, podrían ser objeto del tipo de análisis gramatical que encontramos en las Investigaciones filosóficas.

Palabras clave:
praxiología filosofía trascendental neokantismo Wittgenstein Kelsen ciencia jurídica filosofía del derecho

Citas

Bix, B. H. (2004). The application (and mis-application) of Wittgenstein’s rule-following considerations to legal theory. En D. Patterson (Ed.), Wittgenstein and law. (pp. 381407). Londres, RU: Routledge.

Cohen, H. (1922). Logik der reinen Erkenntnis. Berlín, Alemania: Bruno Cassirer Verlag.

Eisele, T. D. (2004). The activity of being a lawyer: The imaginative pursuit of implications and possibilities. En D. Patterson (Ed.), Wittgenstein and law. (pp. 133-177). Londres, RU: Routledge.

Hart, H. L. A. (2007). El concepto de derecho. (G. Carrió, trad.). Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.

Kelsen, H. (1960/2002). Teoría pura del derecho. (R. J. Vernengo, trad.). Ciudad de México, México: Porrúa.

Kripke, S. A. (1991). Wittgenstein on rules and private language: An elementary exposition. Nueva York, EE. UU.: John Wiley & Sons.

Lind, D. (2004). Constitutional adjudication as a craft-bound excellence. En D. Patterson (Ed.), Wittgenstein and law. (pp. 179-221). Londres, RU: Routledge.

Marmor, A. (2004). No easy cases? En D. Patterson (Ed.), Wittgenstein and law. (pp. 325355). Londres, RU: Routledge.

Natorp, P. (1974). El ABC de la filosofía crítica. Ciudad de México, México: Editora Nacional.

Natorp, P. (1975). Propedéutica filosófica. Ciudad de México, México: Porrúa.

Patterson, D. (2004a). Normativity and objectivity in law. En D. Patterson (Ed.), Wittgenstein and law. (pp. 7-41). Londres, RU: Routledge.

Patterson, D. (Ed.) (2004b). Wittgenstein and law. Londres, RU: Routledge.

Quine, W. V. O. (1964). Word and object. Cambridge, EE. UU.: MIT Press.

Rodríguez, G. H. (1947). Ética y jurisprudencia. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.

Singer, J. W. (1984). The player and the cards: Nihilism and legal theory. The Yale Law Journal, 94(1), 1-70. DOI: 10.2307/796315

Wittgenstein, L. (1989). Philosophical investigations. Oxford, RU: Basil Blackwell.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

MARIO GARCÍA BERGER, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor en Filosofía
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México