Biopolítica e innovación en la educación: retos en época de poshumanismo

Contenido principal del artículo

RICHARD ALONSO URIBE HINCAPIÉ
https://orcid.org/0000-0002-4025-9688
JUAN ELISEO MONTOYA MARÍN
https://orcid.org/0000-0002-0788-3702

Resumen

Este artículo se pregunta por la relación entre innovación y educación en un contexto poshumanista. Para este fin, se asume la biopolítica como clave interpretativa y crítica a través del concepto de dispositivo (entendido aquí como mecanismo explicativo), el cual permitirá evaluar las dinámicas del ejercicio del poder, el control y la normalización de la educación a través del discurso de la innovación. De esta manera, se pretende comprender la innovación en educación como una discursividad que establece prácticas concretas para sobrellevar, gobernar y vivir la realidad. Finalmente, se refieren las formas de integración entre innovación y educación en un contexto específico, el poshumanismo, para reflexionar en torno a las funciones de la escuela en este nuevo hábitat humano y plantear las posibilidades de la educación poshumana, en este caso, desde algunos postulados de la pedagogía crítica.

Palabras clave:
innovación biopolítica educación poshumanismo dispositivo pedagogía crítica

Citas

Ávila Hernández, F. M., Caldera Ynfante, J. E., Woolcott Oyague, O. y Martin Fiorino, V. (2019). Biopoder, biopolítica, justicia restaurativa y criminología crítica: una pers- pectiva alternativa de análisis del sistema penitenciario colombiano. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 2, 169-189. http://doi.org/10.5281/zenodo.3344921

Arenas, L. (2003). ¿El fin del hombre o el hombre como fin? Crónica de la polémica Sloterdijk-Habermas. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 12, 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808451

Bauman, Z. (2017). Reflexiones sobre un mundo líquido. Paidós.

Bostrom, N. (2003). Intensive seminar on transhumanism. Yale University Press.

Bhaat, H. B. y Kim, C. S. (2017). Developing a quality empowerment framework for the education innovation. Asian Journal of Technology Innovation, 25(1), 98-109. https://doi.org/10.1080/19761597.2017.1302547

Bourdieu, P. (1982). The school as a conservative force: Schools and cultural inequities. En E. Bredo y W. Fernberg (eds.), Knowledge and values in social and educational research. Temple University Press.

Braidoti, R. (2015). Lo poshumano. Gedisa.

Broncano, F. (2012). Humanismo ciborg: a favor de unas nuevas humanidades más allá de los límites disciplinares. Revista Educación y Pedagogía, 62, 103-116. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14197

Byung-Chul, H. (2015a). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Byung-Chul, H. (2015b). La sociedad del cansancio. Herder.

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Alianza.

Cavanagh, C. J. (2014). Biopolitics, environmental change, and development studies. Forum for Development Studies, 41(2), 273-294). https://doi.org/10.1080/0803941 0.2014.901243

Cornejo, M. y Muñoz, E. (2012). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Pensamiento Iberoamericano, 5, 121-139. http://digital.csic. es/handle/10261/35048

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: Revista Lati- noamericana, 13. https://journals.openedition.org/polis/5509

Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder.

Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador: la práctica y los principios. Edhasa.

Echeverri, J. (2019). Educación, biopolítica y poshumanismo en perspectiva paleoantro- pológica. En F. Luis Ochoa Jaramillo, J. W. Osorio y M. Taborda Alzate (eds.), Bioética plural III (pp. 169-196). Editorial CES.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3644313

Farías Martínez, G. M. (2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social. Apertura: Re- vista de Innovación Educativa, 2(2), 18-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=5547089

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

RICHARD ALONSO URIBE HINCAPIÉ, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Educación

Universidad Pontificia Bolivariana

JUAN ELISEO MONTOYA MARÍN, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Teología

Universidad Pontificia Bolivariana