Hacia una ética del testimonio. Usos, labores y escenarios del testimonio
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto recurre inicialmente a la revisión de algunos postulados de la filosofía de la alteridad con el fin de fundamentar teóricamente lo que puede considerarse como una ética del testimonio, desde la cual se busca asumir una responsabilidad ante el sufrimiento del otro. Luego se abordan algunos usos y labores del testimonio, tratando de analizar como el hecho de testimoniar entra en correlación con diferentes Escenarios en los que puede variar la escucha y la reflexión sobre lo testimoniado. Finalmente, con el propósito de problematizar la utilidad y el alcance del testimonio, así como la importancia de la receptividad y de la función de re- significación que opera en él, se recurre al trabajo de campo realizado en la investigación “El mal moral y el perdón como una posible respuesta ética ante el daño” en la cual se utiliza Como herramienta metodológica la reelaboración testimonial de varias mujeres que han padecido diferentes daños en el marco del conflicto armado colombiano, postulando como conclusión la importancia de que el testimonio pueda alcanzar un uso estratégico: como forma de posicionamiento, como recurso y medio que tienen las personas para acceder a la escena política y conseguir el reconocimiento social del daño padecido.
Citas
Arendt, H. (1992). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
Bacci, C., & Oberti, A. (2014). Sobre el testimonio: Una introducción. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1), 5-13.
Barrera, A. (2015). Los retos del testimonio ante una aporía ética. Publicado por: Grupo de investigación Ley y Violencia de la Universidad de los Andes. Recuperado de: https:// grupoleyyviolencia.uniandes.edu.co/Web/documentos/adelaidatestimonio.pdf
Benjamin, W. (1995). Tesis sobre filosofía de la historia. Decursos 1(1), 27-38.
Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios políticos (32), 85-115.
Blanchot, M. (1990). La escritura del desastre. Caracas: Monte Avila.
Blanchot, M. (2006). Escritos políticos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Castillejo, A. (2011). El mito de la palabra que libera. Hacia una política del testimoniar. En: Ramirez, P. (Comp.) Memorias cátedra abierta: Hernán Henao Delgado (1945-1999), (pp. 22-36). Medellín: Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia.
De Gamboa, C., & Herrera, W. (2012). Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215-254.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
Hirsch, M. (2008). La Generation of Postmemory. Poetics Today 29 (1), 103-127.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra 1(1), 140-163.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. España: Sigueme.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. España: Pre-Textos.
Mate, R. (2012). La práctica de la justicia victimal y el valor público del testimonio de las víctimas del terrorismo. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (26), 193-200.
Molina, L. (2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Estudios de Filosofía, (54), 151-176.
Molina, L., Ramírez, A., Arroyave, O., Piedrahita, I., Vallejo, M., Orrego, C., & Marín, J. (2016). Taller exploratorio en torno al perdón. Medellín: Universidad de Antioquia – Vicerrectoría de Investigación, Instituto de Estudios Regionales, Instituto de Filosofía, Fundación Solidaridad y Compromiso.
Nancy, J. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
Peris Blanes, J. (2011). Hubo un tiempo no tan lejano… Relatos y estéticas de la memoria e ideología de la reconciliación en España-Jaume Peris. 452 F: revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (4), 35-54.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Buenos Aires: Ediciones al Margen.
Ramírez, L. (2017). Una relación sin poder: alteridad y ética del testimonio en Blanchot. Estudios de Filosofía (55), 103-118.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. México, Siglo XIX.
Sánchez, F. C. (2008). Justicia y crisis moral en Colombia. Estudios de Derecho, 65(145), 67-80.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vinyes, R. (2010). La reconciliación como ideología. El País. Recuperado de: http://elpais. com/diario/2010/08/12/opinion/1281564012_850215.html