La posmemoria: un elemento fundamental para la construcción de ciudadanía en Soacha
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta establecer los alcances de la posmemoria como elemento fundamental para la construcción de ciudadanía en Soacha, identificando las características propias del municipio a la luz de la llegada masiva de desplazados por cuenta del conflicto armado interno y las implicaciones en la construcción de identidad y sociedad que esto conlleva.
Se presenta como un ejercicio analítico innovador en la construcción de ciudadanía en Colombia, dado que la posmemoria es un elemento revitalizador de las estructuras sociales, donde se participa de identidades violentadas o reprimidas y pueden generar, mediante conductas de reconstrucción pacífica de la memoria, escenarios de reconciliación y perdón, lo que permitirá construir comunidades, ciudadanos más íntegros, responsables y comprometidos con la paz y la tranquilidad de Colombia.
Este estudio está basado en una metodología cualitativa y como instrumentos de investigación hace uso del análisis, la revisión documental y otras herramientas propias de la heurística.
Citas
Abasolo, O. & Montero, J. (2012). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género: igualdad en la diversidad. Madrid: Fuhem Social.
Alcaldía Municipal de Soacha (2016). Indicadores poblacionales del Municipio. Indicadores poblacionales del Municipio, volumen (N/A), pp. N/A. Recuperado de https://bit.ly/2OsPujN
Alcaldía de Soacha (2016, 15 de junio). Recuperado de http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/indicadores.shtml#poblacion
Alvarado, S. & Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5, pp. 1-15.
Angulo, M. (2013). Construcción de ciudadanía y democracia liberal en Colombia (Tesis de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia).
Beuchot, M. (1997): Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación, México D. F.: Ítaca 2000.
Bodenheimer, E. (1940). Teoría del Derecho. Nueva York: McGraw-Hill.
Bonilla, L. C. (2012). Tendencias e identidades de las iniciativas ciudadanas de construcción de paz y víctimas de la violencia en Colombia. En O. D. Paz, Víctimas: miradas para la construcción de paz (pág. 312). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Plan de competitividad para la provincia de Soacha. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Cardona Giraldo, J.; Barreto, A.; Cardona Giraldo, J.; López, H. & Narváez, A. N. (2011). Individuo, comunidad y solidaridad. Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Cardona, Á. E. M. (2014). La ciudadanía: un deber planetario. Semestre Económico, 17(35), pp. 193-204. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1695164837?accountid=13250
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. México: Siglo veintiuno editores.
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Flacso Andes. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells.pdf
Castells, M. (2001, 24 de julio). Globalización y antiglobalización. El País.
Ciancio, B. (2015). ¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones - Revista Teórica crítica, (7), pp. 503-515.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Donoso, S. (2015). El desafío de la participación ciudadana: algunas reflexiones sobre la experiencia chilena. Políticas y líneas de acción - CLACSO. 6 – 10.
Durston, J. (1996). Limitantes de ciudadanía entre la juventud latinoamericana. Revista Iberoamericana de Juventud, (1), 1-4.
Figueroa, R. D. (2015). La gobernabilidad local en la democracia contemporánea. Cuadernos de Administración, 21(34), pp. 61-96.
Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En talleres de participación y ciudadanía. Jerez de la Frontera, 1, 23-42.
Gallego García, G. M. (2016). Perdón y proceso de paz en Colombia. Revista Nuevo Folo Penal, 12, pp. 159-180.
Galván, V. (2011). La ciudadanía en el siglo XXI: una categoría multidimensional. Revista digital del centro de profesores de Alcalá de Guadaíra, pp. 1-13.
García, M. (2000). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía: el caso de las juntas administradoras locales de Bogotá. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gobernación de Cundinamarca (2009). Línea base para el estudio prospectivo del municipio de Soacha. Soacha: Gobernación de Cundinamarca.
Hirsch, M. (1997). Family frames: photography, narrative and postmemory. United States of America: Harvard University Press.
Levine, D. H. & Molina, J. (2011). The quality of democracy in Latin America. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Ley de Víctimas, Ley 1448 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 10 de junio de 2011).
Mainwaring, S. (2006). The crisis of representation in the Andes. Journal of Democracy, pp. 13-27.
Maldonado, C. E. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Médicos Sin Fronteras (s. f.). Altos de Cazucá, hasta cuándo en el olvido. Soacha: Médicos Sin Fronteras.
Molina Orjuela, D. E. & Córdoba, S. A. C. (2012). Movimientos sociales: visiones de alternatividad política desde Sur y Centroamérica. Casos: Bolivia, Ecuador, Brasil y México. Ars Boni et Aequi, 8(2), p. 211-250.
Molina Orjuela, D. E. (2014). Cultura política, democracia y participación: más allá de las elecciones universitarias práctica de la Universidad de San Buenaventura. Ciencia y Poder Aéreo, 9(1), pp. 183-192.
Montes Ramírez, A. (2012). La comunicación como factor de efectividad en la política pública; el caso de la regulación del ejercicio profesional de la abogacía. Bogotá: Universidad del Rosario.
Montes, A. M.; González, D. & Molina, D. (2017). Entrevistas a comunidad en Soacha. INV-DIS 2477, denominada “Regulación ambiental y paz; una visión de la participación de los jóvenes en el post-acuerdo para la protección del medio ambiente”, Cajicá.
Neira, A. (2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900
PNUD (2004). Informe sobre desarrollo humano. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington: Communications Development Incorporated.
Quíles Esteves, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de memoria generacional. Historiografías, (8), pp. 57-75.
Quintero Jiménez, D. A. (2013). Estudio de la participación ciudadana en la ocupación informal del territorio. Estudio de caso: Comuna 4 de Soacha, 2008-2011. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ramírez, G. (2017, 17 de octubre). Entrevista a Líder Comunal. (D. González, entrevistador).
Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la CEPAL, 76, pp. 25-38.
Thonon, M. C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona: Escola de Cultura de PAU.
Torres, M. (2001). Participación ciudadana y educación: una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Punta del Este: Organización de Estados Americanos.
Vargas, M. F.; Sánchez, S. & Botero, S. H. (2016). Mapas para la paz, desarrollo y paz territorial. p. 6.
Velázquez, F. & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.