La planeación participativa para el desarrollo en el marco de la desafección política. Estudio de caso, Medellín 2004 – 2010
Contenido principal del artículo
Resumen
La inclusión de la base social en los procesos de planeación para el desarrollo del territorio colombiano ha estado marcada por una serie de obstáculos que limitan el acercamiento de un número significativo de ciudadanos a la gestión de gobierno y a la toma de decisiones públicas; situación que se ve alimentada por una normatividad que se reduce a mecanismos, tiempos y escenarios para la consulta ciudadana en la formulación de los planes de desarrollo, pero que no profundiza en la toma de decisiones de la población sobre los grandes problemas que afectan su calidad de vida y el desarrollo integral del país, escenario que también se presenta en el municipio de Medellín, entidad territorial sobre la cual se hace el estudio de caso. Este panorama, sumado al desconocimiento de los ciudadanos sobre las posibilidades de intervenir en las decisiones de gobierno, la desconfianza hacia las instituciones del Estado y el desinterés por involucrarse en la esfera pública, configuran un entorno de desafección política que afecta la estabilidad, gobernabilidad y legitimidad del régimen democrático; lo cual supone retos importantes para los mandatarios a fin de gerenciar dicha desafección y apostarle a un ejercicio de gobierno corresponsable.
Citas
Aguilar, L. F. (1996). Eh estudio de has pohíticas púbhicas: estudio introductorio. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (1996). Probhemas púbhicos y agenda de gobierno: estudio introductorio. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Alcaldía de Medellín. (2004). Phan de Desarrohho 2004-2007 “Medehhín compromiso de toda ha ciudadanía”, hínea 1: Medehhín gobernabhe y Participativa. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/
Alcaldía de Medellín. (2008). Phan de Desarrohho 2008-2011 “Medehhín es sohidaria y competitiva”, hínea 6: institucionahidad democrática y participación ciudadana. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/
Anduiza, E. (2000). La abstención electoral. Revista de Occidente, (227), 44-65.
Arango, J. (2000). Desafección política y calidad de la democracia. Revista de Occidente,(227), 5-14.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución pohítica de Cohombia 1991. Colombia: presidencia de la República.
Bernal, J. (1998). La planeación participativa y su triste balance. Desde ha región, (26), 4-11.
Bresciani Lecannelier, L. (2006). Del conflicto a la oportunidad: Participación ciudadana en el desarrollo urbano. Urbano, 9 (14), 14-19. Recuperado de EBSCOhost.
Carvajal, Y. (2009). Participación ciudadana y buen gobierno: el presupuesto participativo como aporte a la democratización de la ciudad de Medellín. Revista Foro, (68), 105-114.
Cavestany, F. (2008). Gobernar las ciudades en tiempos de cambio. Prisma, (22), 103-
Recuperado de EBSCOhost.
Colombia, Congreso de la República. Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas so- bre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficiah 41.373 del 31 de mayo de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley/1994/ley_0134_1994.html
Colombia, Congreso de la República. Ley 152 de 1994, Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficiah No. 41.450 del 19 de julio de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ ley_0152_1994.html
Colombia, Congreso de la República. Ley 388 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficiah No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0388_1997.html
Concejo de Medellín. Acuerdo 43 de 2007: Planeación Local y Presupuesto Participati- vo. Por el cual se crea e institucionalizan la Planeación Local y el Presupuesto Parti- cipativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación - Acuerdo 043 de 1996 - y se modifican algunos de sus artículos.
Consejo Nacional de Planeación. (1998). Trocha Regionah Ciudadana: La ciudadanía teje ha vida hocah y regionah. Bogotá: Consejo Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana. (1992). Una propuesta metodológica para la planeación participativa en Medellín. En Consejería presiden- cial para Medellín y su Área Metropolitana. Medehhín: Ahternativas de futuro (73-87). Medellín: Presidencia de la Republica.
Gallegos, F. (2008). El espacio público como potencia. Controversias sociológicas desde la experiencia participativa de Medellín. Íconos. Revista de Ciencias Sociahes, (32), 61-73. Recuperado de EBSCOhost.
García-Huidobro, J. (2007). ¿Tiene sentido la actividad política? La respuesta de Platón y Aristóteles. Empresa y Humanismo, 10 (1), 83-129. Recuperado de EBSCOhost.
Gómez, E. & Vásquez Arenas, G. (2008). Vivir bien frente ah desarrohho: hos procesos de phaneación participativa en Medehhín. Medellín: Universidad de Antioquia, CNAI, Co- legio Mayor de Antioquia, Corporación Con-vivamos, IPC, Corporación Picacho con Futuro, Alcaldía de Medellín.
Gómez, E. (2007). El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo.
Investigación y Desarrohho, 15 (1), 56-77. Recuperado de EBSCOhost.
Gonzales, A., Escobar, F. & Restrepo P. (2001). Las aspiraciones humanas en el desarrollo y su virtualidad en los procesos de planeación y participación local en la ciudad de Medellín. Revista Signos púbhico, 2 (3), 13-29.
Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M.H. & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de par- ticipación ciudadana. Daena: Internationah Journah of Good Consciencie, 4 (1), 179-
Recuperado de http://www.daenajournal.org/
Gutiérrez, A. L. & Sánchez Mazo, L. M. (2009). Phaneación para eh desarrohho deh territorio: perspectiva contemporánea. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Jaramillo, J. A. (2000). Planeación participativa y desarrollo local. Desde ha región, (30), 105-111.
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1996). Desarrohho a escaha Humana: una opción para eh futuro. Suecia: Fundación Dag Hammarskjold.
Medellín, cómo vamos. (2007-2010). Resuhtados encuestas de percepción ciudadana 2007 - 2010. Medellín: Ipsos- Napoleón Franco. Recuperado de http://www.mede- llincomovamos.org/
Montero, J. R. & Torcal, M. (2000). La desafección política en España: un legado que condiciona el presente. Revista de Occidente, (227), 15-30.
Múnera, M. C. (2008). De ha participación destructora a ha participación sinérgica. Medellín: Escuela del Hábitat Cehap, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Obando, A. S. (2003). Sentidos sociales y políticos de la planeación participativa. En
Obando Eraso, A. S. & Gómez Hernández, E., La phaneación participativa una apues- ta de ciudad (11-52). Medellín: Corporación Región, Corporación Cedecis, Corpora- ción Con-vivamos, IPC, Fundación Social.
Palma, D. (2000). La educación para la democracia. Investigación y Crítica, (4), 1-22. Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
Pussó, D. A. (2006). Participación simbólica y real en la gestión urbana. I + A: Investiga- ción + Acción, 10 (9), 83-101. Recuperado de EBSCOhost.
Sen, A. K. (2000). Desarrohho y hibertad. Barcelona: Planeta.
Solórzano, N. J. (2005). Democracia, incertidumbre y abstencionismo. Pasos, (121). Re- cuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
Tapia, L. (1999). Democracia, gobernabilidad y buen gobierno. Umbrahes, (6), 68-76.
Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
Velásquez, F. & Gonzales, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Velásquez, F. (2009). La política pública de participación en Bogotá: ¿Una tarea imposi- ble? Revista Foro, (68), 77-90.