Industria y educación: un breviario de ideas
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Biografía del autor/a
Omar Arango Otálvaro, Universidad Pontificia Bolivariana
Magíster en Educación, Universidad de Antioquia, Sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Profesor titular de la Universidad Pontificia Bolivariana en las Escuelas de Filosofía, Teología y Humanidades y en la Escuela de Ciencias Sociales.
Contenido principal del artículo
Resumen
En los cambios históricos de la sociedad, la tecnología ha sido un factor determinante. Los registros históricos muestran que la Revolución Industrial con sus diferencias tecnológicas: –la máquina a vapor, la electricidad, la computación digital y la inteligencia artificial– han cambiado el modo como se ha vivido, desarrollado actividades productivas, transformado la economía de la educación, remodelado las ciudades y ocasionado la enfermedad, según ciertas teorías conspirativas, con los sablazos del virus zoonético.
Dicho lo cual, la vida en la sociedad se ha alterado por las profundas transformaciones empujadas por la revolución tecnológica, en una línea de tiempo en clave evolucionista, que inicia con el “taller del mundo” o primera era de las máquinas con el telar de hilar, en Inglaterra como arquetipo, hacia el año de 1760, para luego llegar hasta nuestros días, como última destilación, o segunda era de las máquinas con la proclama de la “nueva galaxia digital”, que recibe y distribuye señales y de datos, en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.
Artículos similares
- Revista de la Facultad de Trabajo Social, 77 años formando líderes del cambio para un mundo en transformación , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Revista de la Facultad de Trabajo Social, Pautas editoriales y para la presentación de artículos , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Leidy Tatiana Ramírez Hernández, Olga Cecilia Lopera Bonilla, Alexánder Rodríguez Bustamante, La Política Pública para el Apoyo y Fortalecimiento a las Familias en Antioquia: una construcción colectiva incluyente, participativa y colaborativa , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Olga Cecilia Lopera Bonilla, La proporcionalidad armónica en las relaciones de pareja , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Isabel Cristina Bernal Vélez, Sara Acevedo Castrillón, Estefanía Arroyave Mejía, Pareja y familia desde la perspectiva de la fe católica, a la luz de la doctrina de los papas san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Sara Ramírez Gallego, La protección del habitante de calle en la política de atención integral en salud , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 39 Núm. 39 (2023): Enero - Diciembre
- Revista de la Facultad de Trabajo Social, Pautas editoriales y para la presentación de artículos , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 35 Núm. 35 (2019): Enero - Diciembre
- Melissa Cossio Zuluaga, Sandra Patricia Echeverri Mesa, Jenny Andrea García Valencia, Alexander Rodríguez Bustamante, La metáfora en terapia familiar: fundamentos para la intervención , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 35 Núm. 35 (2019): Enero - Diciembre
- Silvia María Castañeda Rivillas, Johanna Jazmín Zapata Posada, Manuela Agudelo Peláez, Juliana Restrepo Valderrama, Atención, experiencias y lugar de la familia en unidades de cuidado neonatal de Antioquia, Colombia , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 35 Núm. 35 (2019): Enero - Diciembre
- Omar Arango Otálvaro, La teoría de los sistemas no lineales: mezcla de azar y determinismo , Revista de la Facultad de Trabajo Social: Vol. 35 Núm. 35 (2019): Enero - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.