Eventos de vida estressantes, ansiedade e depressão em alunos de uma universidade particular em Bucaramanga

Conteúdo do artigo principal

Andres Julian Usuga Jerez
Nancy Viviana Lemos Ramírez
Jessica Lizeth Pinzón Ardila
Paula Fernanda Pérez Rivero
Ana Fernanda Uribe Rodríguez

Resumo

O objetivo da pesquisa foi avaliar a relação entre os níveis de estresse, valência e previsibilidade de eventos de vida em relação ao índice de ansiedade e depressão de estudantes de uma universidade privada no nordeste da Colômbia. Trabalhamos com metodologia quantitativa, com delineamento transversal não experimental e escopo descritivo-correlacional. A amostra foi não probabilística por conveniência, composta por 33.7% (n = 186) de homens e 66.3% (n = 366) de mulheres, com média de idade de 18.9 anos. As variáveis do estudo foram avaliadas com: Inventário de Depressão de Beck II, Inventário de Ansiedade de Beck e Questionário de Eventos Vitais. Foram encontradas correlações estatisticamente significativas entre os níveis de ansiedade e depressão com valência negativa e a previsibilidade do evento. Esses resultados apoiam a teoria do desamparo-desesperança e discordam das evidências científicas existentes sobre o assunto.

Palavras-chave:
Stress estudantes universitários eventos de vida ansiedade depressão

Referências

Abramson, L., Alloy, L., Hankin, B., Haeffel, G., MacCoon, D., & Gibb, B. (2002). Cognitive vulnerability-stress models of depression in a self-regulatory and psychobiological context. New York, USA: The Guilford Press.

Alloy, L., Kelly, K., Mineka, S., & Clements, C. (1990). Comorbidity in anxiety and depressive disorders: A helplessness/hopelessness perspective. In J. D. Maser & C. R. Cloninger (Eds.), Comorbidity of mood and anxiety disorders (pp. 499-543). Washington, DC: American Psychiatry Press

Arrieta, K., Díaz, S. & González, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-2.

Balanza, S., Morales, I. & Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187.

Barcelata, B., Durán, C., & Gómez-Maqueo, E. (2012). Valoración subjetiva de los sucesos de vida estresantes en dos grupos de adolescentes de zonas marginadas. Salud Mental, 35(6), 513-520.

Barlow, D. (2008). Anxiety adn its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. New York: The Guilford Press.

Caballero-Domínguez, C., & Suárez-Colorado, Y. (2019). Tipologías distintivas de respuestas ante el estrés académico en universitarios: un análisis de clasificación. Duazary, 16(2) 245-257. https://doi.org/10.21676/2389783X.2748

Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid, España: Pirámide.

Camuñas, N., Mavrou, I. & Miguel-Tobal, J. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 19-28.

Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J & Reyes, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89.

Chiriboga, D. A. (1989). The measurement of stress exposure in later life. En K. S. Markides & C. L. Cooper (Eds.), Aging, stress and health (pp. 13-41). Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons

Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). De la profesión de psicología. [Ley 1090 de 2066]. Recuperado de ttp://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

Corzo, P. (2009). Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Revista de la Facultad de Medicina, 17(1), 81-86.

Dávila, A., Ruiz, R., Moncada, L., & Gallardo, I. (2011). Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Revista de Psicología, 20(2), 147-172.

Diulio, A., Dutta, N., Gauthier, J., Witte, T., Correia, C., & Angarona, D. (2015). Associations among depressive symptoms, drinking motives, and risk for alcohol-related problems in veterinary students. The Journal of Veterinary Medical Education, 42, 11-17.

Emiro, J., Amador, O., Calderón, V., Castañeda, T., Osorio, Y., & Díez, P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Revista Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 227-239

Estrada, B., Delgado, C., Landero, R., & González, M. (2013). Propiedades psicométricas del modelo factorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de población general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14(1), 125-136.

Gálvez, J. (2005). Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 77-100.

Gómez, Y., Ángel, J., Cañizares, C., Latting, M., Agudelo, D., Arenas, A., & Ferro, E. (2018). El papel de la valoración de los sucesos vitales estresantes en el Trastorno Depresivo Mayor. En A. Melús (Presidencia) VIII Congreso Nacional de Psicología. Congreso llevado a cabo en Santiago, Chile.

González, B., & Rego, E. (2006). Problemas emergentes en la salud mental de la juventud. Madrid, España: Instituto de Juventud.

González, J., & Morera, F. (1983). La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis, 4(1) 7-11.

Gorman, J. (1996). Comorbid depression and anxiety spectrum disorders. Depression and Anxiety, 4, 160-168.

Guerrero, J., Heinze, G., Ortiz de León, S., Cortés, J., Barragán, V., & Flores-Ramos, M. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 149, 598-604.

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E. & Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.

Guzmán, C., & Álvarez, R. (2009). Sucesos vitales y factores de riesgo asociados: el caso de pacientes con cáncer. Revista Psicología y Salud, 1(19), 21-32.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.

Londoño, C., & González, M. (2016). Relevancia de la depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 315-329.

Madrigal, I., Moreno, J., Rubio A., Ibañez A., López, J., & Martínez. L., (2005). Respuesta al estrés prequirúrgico en la cirugía sin ingreso: efectos sobre las poblaciones linfocitarias de un procedimiento de psicoprofilaxis quirúrgica. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 52(7), 383-388.

Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 5(1), 53-68.

Meyer K., A., Ramírez F., L., & Pérez V., C. (2013). Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 10(2), 79-85.

Ministerio de salud. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf

Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula, impacto del estrés en la psiconeuroendocrinología. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 143-152.

Muratori, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2012). Sucesos Vitales y bienestar. Anuario de Investigaciones, 19, 49-57.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.

Ninan, P., & Berger, J. (2001). Symptomatic and syndromal anxiety and depression. Depression and Anxiety, 14, 79-85.

Noriega, J., Castellanos, J., Orejuela, D., Cepeda, D., Barajas-Soto, S., & Uribe-Rodríguez, A. (2014). Sucesos vitales en jóvenes universitarios de la Universidad Pontificia. Apuntes de Investigación, 9, 1-16.

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=BB79E17A8B744EEFA3C6E26D8690262D?sequence=1

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., & Oblitas, A. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73.

Rodríguez-Fernández, J., García-Acero, M., & Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas Médica, 54(4), 472-494.

Román, F., & Vinet, E., & Alarcón, A. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 179-190

Sandín, B., & Charot, P. (2017). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV): Estructura factorial, propiedades psicométricas y datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 95-115.

Sanjuán, P., Magallares, A., González, J., & Pérez-García, A. (2013). Estudio de la validez de la versión española del cuestionario de estilo atribucional ante situaciones negativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 61-71.

Sanz, J. (2013). 50 años de los inventarios de depresión de Beck: consejos para la utilización de la adaptación española del BDI-II en la práctica clínica. Papeles del Psicólogo, 34(3), 161-168.

Sanz, J., Navarro, M., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del inventario para la depresión de beck-II (BDI-II):1 Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 29(124), 239-288.

Sanz, J., Perdigón, L., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II):2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14, 249-280.

Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.

Suárez, M. (2010). La importancia de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Revista Médica La Paz, 16(2) 58-62.

Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, l. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista Salud Pública, 17(2), 300-313.

Thomson, L., Hood, C., & Short, S. (2016). Unpredictability and symptoms of depression and anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 35(5), 371-385.

Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros, M., Rodríguez, K., & Ramos, E. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47

Veytia, M., González, N., Andrade, P., & Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35, 37-43.

World Health Organization. (2014). Preventing Suicide: a global imperative. Washington, DC: World Health Organization.

Detalhes do artigo

Biografia do Autor

Andres Julian Usuga Jerez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicólogo. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Nancy Viviana Lemos Ramírez, Universidad Pontificia Bolivariana

PhD. Psicología Clínica. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Jessica Lizeth Pinzón Ardila, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Paula Fernanda Pérez Rivero, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Psicología Clínica. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana

PhD. Psicología Clínica y Salud. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>