Actitudes hacia los niños adoptables por parte de familias monoparentales y nucleares de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Bogotá
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo describir las actitudes hacia los niños adoptables por parte de familias nucleares y monoparentales de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Bogotá. Cuenta con un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo-comparativo. La muestra total fue de 107 familias, 57 familias nucleares y 50 monoparentales, bajo un muestreo no probabilístico, teniendo en cuenta las edades de los padres entre los 30 a 45 años y que no estuviesen implicadas dentro de un proceso de adopción. Se aplicó el Test de Actitudes hacia el Niño Adoptable (TANA), compuesto por 20 ítems. Los resultados indicaron que las familias nucleares tuvieron mejores actitudes a nivel cognitivo y conductual y, adicionalmente, mejores actitudes hacia la salud, temperamento y género del niño adoptable en comparación con las familias monoparentales, no siendo significativas las diferencias en cuanto a edad y etnia.
Citas
Aguirre, M., Hurtado, D., Márquez, E., & Lombana, M. (2007). Factores que influyen en las familias bogotanas para no adoptar niños, niñas y recomendaciones al ICBF para transformarlos. Universidad de la Salle, Bogotá D.C.
Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Baron, R. (2005). Psicología social. (10ª Ed.). Madrid: Pearson Educación.
Belén, A. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. (1º. Ed.). Bogotá: Fundamentos.
Bustamante, A. (2013). La adopción: aspectos psicológicos y educativos para el ciclo básico de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Santander, España: Universidad de Cantabria.
Castañeda, S. (2004). Actitud de los padres adoptantes hacia el proceso de adopción. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
Cordero, R., Yánez, A., & Falconi, G. (2013). Estereotipos que amenazan la construcción de nuevas familias. La adopción otra forma de nacer. Universidad San Francisco de Quito.
Corte Constitucional (2011). Sentencia C-577/11. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm
Dave Thomas Foundation. (2007). National Foster Care Adoption Attitudes Survey, Ohio.
Forward, S. (2015). Modern families: attitudes and perceptions of adoption in Australia. Australia: Adopt Change.
Frías, D., Monterde i Bort, H. & Peris, F. (2009). La medida del prejuicio manifiesto y sutil. Interpsiquis, 1, 1-9. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/39607
Harris Interactive (2013). National Foster Care, Adoption Attitudes Survey, Executive Summary & Detailed Findings. U.S.A.: Dave Thomas Foundation for Adoption.
Harris Interactive (2007). National Foster Care, Adoption Attitudes Survey, Executive Summary. U.S.A.: Dave Thomas Foundation for Adoption.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (2015). Comunicado de prensa. Oficina asesora de comunicaciones.
Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. (2010). Psicología social. México: Cengage Learning Editores.
López, A. M., & Garrido, D. F. (2009). Diagnósticos de las herramientas comunicativas del ICBF para promover la adopción de niños de difícil adopción para el ciclo básico de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Meneses, L., Arenas M., & Pino S. (2005). Pobreza y abandono parental. Macropoyecto Sujetos y Diversidad: Una mirada desde el Desarrollo Humano. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/954/4/Pobreza%20y%20abandono%20parental.pdf
Ministerio de la Protección Social. Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Miranda, J. (1999). La adopción como institución jurídica y medida de protección por excelencia para el ciclo básico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Derecho. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Myers, D. (2000). Psicología social. (6ª. Ed.). Bogotá: Mc Graw Hill- Interamericana.
Palacios, J. (2009). La aventura de adoptar. Guía para solicitantes de adopción internacional. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Política Social.
Pérez, M. (2016). Derecho de familia y sucesiones. Colección Cultura Jurídica. México: UNAM.
Pineda, F., & Moreno, J. (2008). Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección en la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, (2), 151-182.
Riveros, F., Bohórquez, D., López, S., & Sepúlveda, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 8(2), 55-66.
Riveros, N. (2008). Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima, Perú. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1361/Riveros_an.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. (10º Ed.) Pearson: México.
Rosser, L. & Moya, M. (2001). Familias monoparentales e idoneidad para la adopción. Intervención Psicosocial, 10(2), 209-220.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos de los niños. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf