Efectos del estrés social agudo sobre la atención selectiva en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Andrés Adolfo Camargo Peña
Fernando Riveros Munévar
https://orcid.org/0000-0002-0414-674X

Resumen

Objetivo: Identificar los efectos de la exposición a estrés social agudo, sobre el desempeño de la atención selectiva en jóvenes universitarios. Método: Este estudio de enfoque cuasi experimental con diseño de medidas repetidas, fue realizado con una muestra de 57 jóvenes (mujeres y hombres) universitarios con edades comprendidas entre 16 a 20 años, pertenecientes a primer y segundo semestre, en tres universidades privadas de la ciudad de Bogotá. Resultados: se muestran diferencias significativas correspondientes a la relación entre las variables de presión arterial sistólica (p = .00), presión arterial diastólica (p=.00), frecuencia cardiaca, (p = .04), Escala de Estrés Percibido (p = .00) y el Test de Caras (p = .00) entre la fase pre experimental, como en las condiciones posteriores a la inoculación de estrés social agudo. Conclusiones: se sugiere que las condiciones de estrés social agudo pueden favorecer el desempeño en tareas relacionadas con los procesos atencionales en la población estudiada.

Palabras clave:
Estrés social agudo atención selectiva inoculación de estrés presión arterial frecuencia cardiaca estrés percibido

Citas

Campo, A., Bustos, G., & Romero, A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. Aquichán, 9(3), 271-280.

Cortés, C. (2011). Estrés y cortisol: implicaciones en la memoria y el sueño. Elementos: Ciencia y Cultura, 19, 33-38.

Díaz, C. (2008). Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria Chilena. Estilos Pedagógicos, 34(2), 65-86.

Duran, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318.

Gross, R. (2005). Psicología la ciencia de la mente y la conducta. México, D.F.: Manual Moderno.

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E., & Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1) 7-17.

Jeansok, J., & Diamond, D. (2002). The stressed Hippocampus, synaptic plasticity and lost memories. Nature Reviews. Neuroscience, (3), 453-462

Kirschbaum, C., Pirke, K., & Hellhammer, D. (1993). The“Trier Social StressTest” A toll for investigating psycholobiological stress responses in a laboratory setting. Neuropsychobiology, 28, 76-81.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2009). Neuropsicologia Humana. Madrid: Panamericana.

López, B., Labrador, F., & Bueno, A. (1992). Ansiedad y rendimiento deportivo: Estudio de la relación entre ambas variables. Revista de Psicología General y Aplicada, 45(3), 315-320.

Lupien, S., Ouelle, I., Hupback, A., Walker, D., Tu, M., & Buss, C. (2006). Beyond the stress concept: Allostatic load—a developmental biological and cognitive perspective (pp. 784–809). En D. Cicchetti (Ed.), Handbookeries on Developmental Psychopathology.

Lupien, S., Maheu, F., Tu, M., Fiocco, A., & Schramek, T. (2007). The effects of stress and stress hormones on human cognition: Implications for the field of brain and cognition. Brain and Cognition, 65, 209–237.

Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willing, C., Woodall, C., & Sykes, C. (2008). Psicología de la Salud. México, D.F.: Manual Moderno.

Méndez, J. (2008) Alergia: Enfermedad multisistémica. Fundamentos básicos y clínicos. México, D.F.: Médica panamericana.

Ministerio de la Protección Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental. Recuperado el 25 de julio de 2010, de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/ 1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Mucio, J. (2007) La neuroquímica del estrés y el papel de los péptidos opioides. Revista de Educación Bioquímica, 26(4), 121-128.

Ortega, H., & Peralta, M. (2010). Programa para el control del estrés. Madrid: Pirámide.

Paterson, J., & Neufeld, R. (1987) Clear danger: Situational determinants of the appraisal of threat. Psychological Bulletin, 101(3), 404-416.

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson educación.

Reinoso, L., & Seligson, I. (2005). Psicología Clínica de la Salud un Enfoque Conductual. México, D.F.: Manual Moderno.

Roa, A. (1995). Evaluación en psicología clínica y de la salud. Ciencias de la educación preescolar y especial. Madrid: CEPE, Ciencias de la Educación Personal y Especial.

Simon, G., Savarino, J., Operskalski, B., & Wang, P. (2006). Riesgo de Suicidio Durante el Tratamiento con Antidepresivos. American Journal of Psychiatry, 163, 41-47.

Silva, M. (2011). El primer año, un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33 (120), 7-32.

Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos Modelos y Bases Neurales. Madrid: Pearson Prentice hall.

Tarazona, O. (2012). Alteraciones en los niveles sistémicos de cortisol ocasionados por la exposición a un protocolo de estrés social agudo en estudiantes universitarios y su relación con la ejecución de una tarea de atención sostenida y dividida. [Tesis de maestría no publicada], Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Thurstone, L., & Yela, M. (2009). Manual Test de percepción de diferencias CARAS. Madrid: Tea.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Andrés Adolfo Camargo Peña, Corporación Universitaria Iberoamericana

Ps. Especialista en estadística aplicada

Fernando Riveros Munévar , Corporación Universitaria Iberoamericana

Magister en Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a