Desarrollo, construcción y validación de una escala para medir ergonomía en el área laboral

Contenido principal del artículo

Janelle Linares Ortiz
Roberto O. González Valles
Ilia C. Rosario Nieves

Resumen

Objetivo: Conocer la percepción de los empleados hacia la RSE, es necesario construir y validar una escala, que arroje resultados confiables que nos permitan tener datos cuantificables sobre cómo perciben los empleados estas acciones corporativas socialmente responsables. Método: Este estudio se enfocó en la construcción de una escala, la cual fue sometida a un panel de jueces expertos. Resultados: donde se obtuvo validez de contenido de .798. Así mismo fue administrada a una muestra de 234 participantes, seleccionados por disponibilidad. De los cuales resultó un índice que confiabilidad de .97. Conclusiones: La investigadora espera que este instrumento pueda ser utilizado por otros investigadores y que sirva como una herramienta para que las organizaciones evalúen sí sus prácticas de RSE están siendo percibidas por los empleados como se espera.

Palabras clave:
Responsabilidad Social Empresarial empleados organización percepción

Citas

Aamodt, M.G. (2010). Psicología industrial/ organizacional: Un enfoque aplicado. México, D.F.: Cengage Learning.

Cortés, J. (2002). Seguridad e higiene del trabajo; Técnicos de prevención de riesgos laborales. Madrid:Tebar.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychomerica, 16 (3), 297-334.

Díaz, L., & Rodríguez, T. (2007). La ergonomía y su implantación como agente motivador en algunas industrias internacionales de Puerto Rico y México. (Tesis de Maestria). Universidad Interamericana, Puerto Rico.

DeVellis, R. (2003). Sale development theory and applications. Applied Social Research Methods Series, 26, 193-205.

Escalante, M. (2009). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Energy and Technology and Practice. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology.San Cristóbal, Venezuela pp. 1-7.

García, C., & Rodríguez, E. (2010). Evaluación en una empresa del sector alimenticio venezolano. Ingeniería Industrial, 9 (1), 95-108.

García, G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Bogotá: Universidad Nacional.

García, J., Gil, J., & Rodriguez, G. (2000). Análisis Factorial. Cuadernos de Estadística. Madrid: La Muralla.

Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo de salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4), 547-558.

Herrans, L. (2000). Psicología y medición. El desarrollo de pruebas psicológicas en Puerto Rico. México, D.F.: Limusa.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.

Llaneza, F. (2009). Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación del Especialista. Valladolid: Lex Nova S.A.

Mondelo, P., & Gregori, E. (1999). Ergonomía I. Fundamentos. Mutua Universal: Segunda. Ed. Barcelona: Edición UPC.

Mondelo, P., Gregori, E., Blasco J., & Barrau, P. (1999). Ergonomía III. Diseño de Puestos. Barcelona: Edición UPC.

Moray, N. (2008). The good, the bad, and the future: On the archaeology of ergonomics. Human Factors, 50(3), 411-417.

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. Psicología industrial organizacional. México, D.F.: Prentice Hall.

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.

OSHA, (2004). Guidelines for poultry processing: ergonomics for the prevention of musculoskeletal disorders. Ocupational Safety and Health Administration, 3213 (09).

Peate, W. F., & Lunda, K. (2002).Ergonomics: A risk manager’s guide. Government Institutes. ABS Consulting.

Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral. Mexico, D.F.: Limusa, S.A.

Saravia, M. H. (2006). Ergonomía de concepción. Su aplicación al diseño y otros procesoproyectuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Takala, J. (1997). In focus programme on safety and health at work and the environment. Geneva: Safework.

Takala, J. (2002). Decent Work- Safe Work: Introduction report at XVI world. Congress of safety and health in work. Geneva: Safework

Toro, I. D., & Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Janelle Linares Ortiz, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

MSP. Psicología Industrial Organizacional

Roberto O. González Valles, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Ilia C. Rosario Nieves , Universidad de Puerto Rico

PhD. Psicología Académica Investigativa