Diseño, construcción y validación de una escala para medir la eficacia y beneficios de los programas de bienestar en el trabajo

Contenido principal del artículo

Maribell Lorenzo Moreno
Roberto O. González Valles
Edgardo Avilés Garay
Bryan Del Valle Santo
https://orcid.org/0000-0003-0329-3550

Resumen

La salud es importante para la ejecución de cualquier tarea y actualmente muchos trabajadores pasan la mayor parte de sus días sentados en un escritorio o en el interior de una oficina por causa de sus responsabilidades laborales, por lo cual, la implementación de programas de salud en el lugar de trabajo se ha convertido en una pieza esencial para obtener un estilo de vida saludable para el empleado. Objetivo: diseño, construcción y validación de una escala para medir la eficacia y beneficios de los programas de bienestar en el trabajo. Método: La escala fue sometida a un panel de jueces expertos, donde se obtuvo una validez de contenido de .82. Así mismo fue administrada a una muestra de 231 participantes, seleccionados por disponibilidad, de los cuales resultó un índice de confiabilidad de .87. Resultados: el instrumento permite determinar si los programas de bienestar en el trabajo son eficaces en promover un estilo de vida saludable en los empleados y si las organizaciones impulsan una cultura de salud corporativa. Conclusiones: Los investigadores esperan que este instrumento pueda ser utilizado por otros investigadores y que sirva como una herramienta para las organizaciones para indagar sobre el estilo y calidad de vida del empleado, así como los programas de bienestar del patrono.

Palabras clave:
Programas de bienestar salud estilo de vida calidad de vida

Citas

Aamodt, M.G. (2010). Psicología Industrial / Organizacional: Un enfoque aplicado. Sexta Edición. México: Cenage Learning Editores.

Anastasi, A. (1982). Psychological Testing. New York: Macmillan Publishing

Bakker, A.B., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la Psicología de la Salud Ocupacional Positiva. Psicothema, 24(1), 66-72.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unified theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.

Beltrán, B. & Blanco, R. (2010). Alimentación, Nutrición y Salud Laboral. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/40522/1/MATERIALES304759%5b1%5.Pdf

Berry, L., Mirabito, A., & Baun, W. (2010). What's the hard return on employee wellness program? Harvard Business Review. Retrieved from https://hbr.org/2010/12/whats-the-hard-return-on-employee-wellness-programs

Bonauto, D.K., Lu, D., & Fan, Z.J. (2014). Obesity Prevalence by Occupation in Washington State, Behavioral Risk Factor Surveillance System. Preventing Chronic Disease, 11:130219. Retrieved from https://www.cdc.gov/pcd/issues/2014/13_0219.htm. doi: 10.5888/pcd11.130219

Boyle, E. y Harter, J. (2014). Why your workplace wellness program isn't working? Business Journal. Retrieved from http://www.gallup.com/businessjournal/168995/why-workplace-wellness-program-isn-working.aspx

CDC (2012). Promoting Prevention Through the Affordable Care Act: Workplace Wellness. Retrieved from http://www.cdc.gov/pcd/issues/2012/12_0092.htm

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill Latinoamericana.

DeVellis, R. (2003). Scale Development: Theory and Applications. Estados Unidos: Sage Publications, Thousand Oaks.

García, C., & Rodríguez, E. (2010). Evaluación en una empresa del sector alimenticio venezolano. Ingeniería Industrial, 9(1), 95-108.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw Hill.

Herrans, L.L. (2000) Psicología y Medición; El desarrollo de pruebas psicológicas en Puerto Rico. Segunda edición. México: McGraw Hill.

Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. México: Thomson.

Lawshe, C. (1975). A Quantitative Approach to Content Validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.

Marín, A. (1992). Sociología de la Empresa. (5ed.) Madrid, España: La Empresa Moderna

Matas, A. (2010). Introducción al análisis de la Teoría de la Respuesta al Ítem. Málaga, España: Aidesoc

Nunnally, J.C. (1970). Introduction to Psychological Measurement. New York: McGraw Hill

Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Pérez, J.A. (1998). Desarrollos actuales de la medición: Aplicaciones en evaluación psicológica. Recuperado de http://innoevalua.us.es/files/irt.pdf

Toro, I.D., & Parra, R.D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Editorial Paidós.

U.S. Department of Health and Human Services. (2001). The Surgeon General’s call to action to prevent and decrease overweight and obesity. (Rockville, MD): U.S. Retrieved from http://www.surgeongeneral.gov/topics/obesity/calltoaction/CalltoAction.pdf

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Maribell Lorenzo Moreno, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Roberto O. González Valles, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Edgardo Avilés Garay, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Ed.D., Universidad de Illinois

Bryan Del Valle Santo, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional