Aportes metodológicos a partir del diálogo entre teología y literatura
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo hace una descripción de un método de investigación teológica, de carácter interdisciplinar, desarrollado en diálogo con el mundo de la literatura. En la base se encuentra la tesis doctoral Comprensión teo-literaria de la salvación: Aportes de la narrativa de Alejo Carpentier para una soteriología contemporánea. De los precursores de la hermenéutica filosófica contemporánea (Heidegger, Gadamer y Ricoeur) se obtiene la noción de comprensión que está en la base de este estudio (que permite pensar la salvación ante la existencia) y el método que le da su estructura general a la investigación (pre-comprensión, expansión del horizonte comprensor y recomprensión). La pregunta investigativa y la perspectiva de análisis la aporta la teología (primer momento). Para la expansión del horizonte comprensor (segundo momento), juega un papel clave la literatura. Respecto de su aporte, se destacan dos niveles complementarios: el antropológico y el sociohistórico, de los que se obtiene una visión de la realidad transfigurada por la obra literaria. Se llega así a dimensiones de lo real que normalmente se disimulan y permanecen ocultas a nuestros ojos. Del cruce de la primera y segunda parte (tercer momento) resulta un interesante ejercicio teo-literario de indudable riqueza para el pensar teológico. En la descripción de este método de investigación, de ahí su importancia, se destaca el valor que tiene para la teología el diálogo con el mundo de la literatura, en este caso, ante la pregunta que existiendo el ser humano dirige al Misterio santo del que depende su liberación, trascendencia, sentido y esperanza, en definitiva, su salvación.
Detalles del artículo
Referencias
Blanch, A. (1996). El hombre imaginario (2.ª ed.). PPC.
Cortázar, J. (2013), Clases de Literatura: Berkeley, 1980. Alfaguara.
Doležel, L. (2017). Mímesis y mundos posibles. En A. Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria (pp. 69-94). Arco/Libros.
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método (13.ª ed.). Sígueme.
Gesché, A. (2007). Dios para pensar. Vol. 3: El destino (2.ª ed.). Sígueme.
González de Cardedal, O. (1989). La soteriología contemporánea. Salemanticensis, 36, 267-317. https://doi.org/10.36576/summa.7379
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo (3.ª ed.). Trotta.
Garrido Domínguez, A. (1997). Teorías de la ficción literaria: Los paradigmas. En A. Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria (pp. 11-40). Arco/Libros.
Iser, W. (1997). La ficcionalización: Dimensión antropológica de las ficciones literarias. En A. Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria (pp. 43-65). Arco/Libros.
Kuschel, K.-J. (1999a). Os escritores e as Escrituras: Retratos teológico-poéticos. Loyola.
Kuschel, K.-J. (1999b). The poet as mirror: Human nature, God and Jesus in twentieth-century literature. SCM Press.
Navajas, G. (1985). Mímesis y cultura en la ficción: Teoría de la novela. Tamesis Books Limited.
Pérez-Jijena, A. (2020). Comprensión teo-literaria de la salvación: Aportes de la narrativa de Alejo Carpentier para una soteriología contemporánea [tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica]. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/51232/AngelaPerez.pdf
Ricoeur, P. (1977). La metáfora viva. Megápolis.
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica (vol. II). Fondo de Cultura Económica.
Toutin, A. (2011). Teología y literatura: Hitos para un diálogo. Pontificia Universidad Católica.
Werbick, J. (1992). Soteriología. Herder.