Hacer teología pastoral en clave sinodal: aportes del enfoque investigación-acción participativa al método ver, juzgar y actuar
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La teología pastoral tiene como desafío propio y vigente la articulación de la reflexión teológica con la acción pastoral y con los procesos epocales. Si bien en América Latina se ha avanzado en esta perspectiva, aún hoy subsisten desafíos metodológicos en este campo disciplinar. Por tal motivo, en la reconfiguración sinodal de la Iglesia en general y de la teología en particular, el artículo fundamenta la recepción en el método ver, juzgar y actuar del enfoque propuesto por Orlando Fals Borda, la investigación-acción participativa (IAP), y da cuenta de algunas recepciones antecedentes. El método ver, juzgar y actuar recupera así la unidad entre el sujeto de reflexión y el sujeto de acción, acorta las distancias entre la reflexión y la acción pastoral, y entre estas con la reflexión teológica académica, y se configura como un método participativo en el que se subraya el diálogo comunitario entre diversos sujetos eclesiales, entre ellos, los teólogos académicos.
Detalles del artículo
Referencias
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Lumen.
Azcuy, V. (coord.) (2018). Teología urbana: Prácticas de espiritualidad popular. Agape.
Bacher Martínez, C. (2013). Zarzas que arden: Aportes del estudio teológico-pastoral de casos a una teología de los signos de los tiempos. En V. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva (eds.), Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos: Horizontes, criterios y métodos (pp. 389-415). Universidad Alberto Hurtado.
Bacher Martínez, C. (2017). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana, 67(184), 309-332. ttps://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-184.aiptst
Borras, A. (2016). Sinodalidad eclesial, procesos participativos y modalidades decisionales: El punto de vista de un canonista. En A. Spadaro y C. M. Galli (eds.), La reforma y las reformas en la Iglesia (pp. 229-255). Sal Terrae.
Bosch, F. (2016). El grito descolonizador. Universidad Luterana Salvadoreña.
Boulard, F. (1963). Proyectos y realizaciones de la pastoral de conjunto. En Conferencia Episcopal Española (eds.), Problemas actuales de pastoral (pp. 283-303). Secretariado Nacional de Pastoral.
Brighenti, A. (1994). Raíces de la epistemología y del método de la teología latinoamericana. Revista Medellín, 78, 207-254.
Brighenti, A. (2015). Método ver-julgar-agir. En J. Décio Passos y W. Lopes Sanchez (eds.), Dicionário do Concilio Vaticano II (pp. 608-615). Paulus.
Bhatti, D., Duce, C., Sweeney, J. y Watkins, C. (2010). Talking about God in practice: Theological action research and practical theology. SCM Press.
Cameron, H, et al. (2010). Talking about God in practice. Theological Action Research
and Practical Teology. London: SCM Press.
Cerda Planas, C. (2018). El lugar del otro en la evangelización: Lectura teológica de la realidad religiosa en Chile. Teología y Vida, 59(4), 621-634. https://doi.org/10.4067/S0049-34492018000400621
Ceriani, G. (1961). Introduzione alla teologia pastorale. Mame.
Comisión Teológica Internacional. (2018). La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia. Agape.
Conde-Frazier, E. (2012). Participatory action research. En B. J. Miller-McLemore (ed.), The Wiley Blackwell companion to practical theology (pp. 234-243). Blackwell Publishing Limited. https://doi.org/10.1002/9781444345742.ch22
Costadoat, J. (2018). El/la teólogo/a de la liberación latinoamericano/a: ¿Un intelectual orgánico? Stromata, 74(1), 9-33. https://doi.org/10.22199/S07198175.2011.0001.00006
Fals Borda, O. (2009). Experiencias teórico-prácticas. En Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 303-365). Siglo del Hombre.
Fals Borda, O. (2014). En torno al poder popular y la IAP. En N. A. Herrera Farfán y L. López Guzmán (comps.), Ciencia, compromiso y cambio social: Textos de Orlando Fals Borda (pp. 395-397). El Colectivo-Lanzas.
Ferullo de Parajón, A. G. (2006). El triángulo de las tres P. Paidós.
Fourez, G. (2002). La fe como confianza: Aliento para construir una historia nueva. Sal Terrae.
Floristán, C. (2003). Revisión de vida. En Nuevo diccionario de pastoral (pp. 1299-1304). San Pablo.
Galli, C. M. (2007). Cristo, por su Espíritu, en su Iglesia y en el hombre: Centralidad de Cristo y nexos entre sus diversas presencias según el Concilio Vaticano II. En V. Fernández y C. M. Galli (dirs.), Presencia de Jesús: Caminos para el encuentro (pp. 9-63). San Pablo.
Galli, C. M. (2011). Dios vive en la ciudad: Hacia una nueva pastoral urbana a la luz de Aparecida. Agape.
Galli, C. M. y Spadaro, A. (2016). Una reforma “misionera” de la Iglesia. En A. Spadaro y C. M. Galli (eds.), La reforma y las reformas en la Iglesia (pp. 21-30). Sal Terrae.
Girardi, G. (1998). Investigación participativa popular y teología de la liberación. En O. Fals Borda (comp.), Participación popular: Retos del futuro. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
Girardi, G. (2012, 11 de abril). Investigación participativa popular y teología de la liberación. Caminos. https://revista.ecaminos.org/investigacion-participativa-popular-y-teologia-d
Graham, E. L. (2007). The professional doctorate in practical theology: An idea whose time has come? International Journal of Practical Theology, 10(2), 298-311. https://doi.org/10.1515/IJPT.2006.020
Grellier, I. (1997). Les démarches de la théologie pratique. En B. Kaempf (ed.), Introduction à la théologie pratique (pp. 41-59). Presses Universitaires de Strasbourg.
Grieu, E. (2013). La Iglesia en la escuela de los creyentes más humildes: La importancia de los relatos de vida. En V. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva (eds.), Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos: Horizontes, criterios y métodos (pp. 355-387). Universidad Alberto Hurtado.
Juan Pablo II. (1988). Exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici. Paulinas.
Juan Pablo II. (2001). Carta apostólica Novo millennio ineunte. Paulinas.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Manual de investigación cualitativa (vol. 3), (pp. 361-349). Gedisa.
Libanio, J. (2010). Balance crítico de la relación entre teología y ciencias sociales. En J. Legorreta Zepeda (ed.), Las ciencias sociales en la teología latinoamericana (pp. 11-31). Universidad Iberoamericana.
McGrath, M. (1966). La génesis de Gaudium et spes. Mensaje, 153, 495-502.
Meza-Rueda, J. L., Suárez-Medina, G. A. y Martínez-Morales, V. (2017). Hacer teología desde la investigación acción participativa: Experiencia con un grupo de mujeres que vive con VIH. Theologica Xaveriana, 67(183), 141-161. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.htdiap
Midali, M. (2000). Teologia pratica: Cammino storico di una riflessione fondante e scientifica (vol. 1). LAS.
Moldo, R. (1995). La recherche-action en formation de formateurs, une demarche de theologie pratique. Revue des Sciences religieuses, 69(3), 363-381. https://doi.org/10.3406/rscir.1995.3326
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Moser, H. (1978). Comentario a la ponencia de Orlando Fals Borda. En O. Fals Borda (ed.), Crítica y política en ciencias sociales: El debate teoría y práctica (vol. 1) (pp. 250-260). Punta de Lanza.
Pellegrino, L. (2017). Las historias de vida en el método de planificación pastoral ver-juzgar-actuar. Veritas, 36, 113-133. https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000100006
Pereda, C. (2009). Sobre la confianza. Herder.
Pilario, D. F. (2016). A vueltas con el método ver-juzgar-actuar. Concilium, 364, 93-105.
Ortega, F. (2017). Prólogo. En M. Bellet, Nuestra fe en lo humano (pp. 9-14). Agape. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zgwk96.3
Musskopf, A. S., González Bernal, E. y Rincón Andrade, M. (2018). Teología y sexualidad, salud reproductiva y derechos: Experiencias desde la investigación acción participativa. Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez-Villasante Prieto, T. (1993). Aportaciones básicas de la IAP a la epistemología y metodología. Documentación Social, 92, 23-41.
Rosolino, G. (2004). La teología como historia: Aportes recientes a la relación entre teología e historia. Editorial Universidad Católica de Córdoba.
Routhier, G. (2916). La renovación de la vida sinodal en las Iglesias locales. En A. Spadaro y C. M. Galli (eds.), La reforma y las reformas en la Iglesia (pp. 257-272). Sal Terrae.
Sánchez, O., Mazzini, M. y De Mori, G. (eds.) (2019). Teología práctica: Contextos y conceptos. Pontificia Universidad Javeriana.
Scannone, J. C. (1987). Teología de la liberación y doctrina social de la Iglesia. Guadalupe.
Scannone, J. C. (1990). Evangelización, cultura y teología. Guadalupe.
Scannone, J. C. (1995). La recepción del método de Gaudium et spes en América Latina”. En J. C. Maccarone (ed.), La constitución Gaudium et spes: A los treinta años de su promulgación (pp. 19-49). San Pablo.
Schickendantz, C. (2017). La naturaleza teológica del momento inductivo en tiempos de diversidad, pluralismo y diversidad cultural. Veritas, 38, 99-120. https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000300099
Schickendantz C. (2018). El teologar sinodal: Interacción dialéctica de lugares teológicos y sujetos eclesiales. Cristianesimo nella storia, 39, 441-469.
Tracy, D. (1997). Pluralidad y ambigüedad: Hermenéutica, religión, esperanza. Trotta.
Vélez-Caro, O. C. (2014). Hacia una Iglesia americana en permanente estado de misión. Misiones extranjeras, (258), 101-115.
Vélez-Caro, O. C. (2017). El quehacer teológico y el método de investigación acción participativa: Una reflexión metodológica. Theologica Xaveriana, 67(183), 187-208. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qtmiap
Viau M. (2007). La méthodologie empirique en théologie pratique. En G. Routhier y M. Viau, Précis de théologie pratique (pp. 87-98). Novalis/Lumen Vitae.