La cuestión del método en teología y el aporte latinoamericano en la propuesta del ver-juzgar-actuar
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone, a partir de una relectura de la historia de los métodos teológicos en la teología cristiana, indicar los antecedes y el contexto de emergencia del método teológico-pastoral conocido como “ver-juzgar-actuar”. En virtud de ello, se presenta una indagación diacrónica del método en teología, periodizado en tres grandes etapas históricas: patrística, escolástica y moderna. Esta mirada diacrónica es complementada por un acercamiento sincrónico que incluye el análisis de la sistematización clásica del método teológico desde el punto de vista de auditus fidei e intellectus fidei, la cual tuvo significativas reelaboraciones contemporáneas de las cuales se da cuenta de modo sucinto. Diversas circunstancias de orden teológico, eclesial e histórico-social, tanto en Europa como en América Latina, facilitaron la emergencia del método teológico-pastoral “ver-juzgar-actuar”, cuyo desarrollo logró una particular consolidación a partir de los aportes de la teología de la liberación. Este se presentó, a fines de la década de 1960 e inicios de la década de 1970, con una radical novedad epistemológica tanto por su carácter inductivo como por la incorporación de la mediación socioanalítica en el punto de partida. El Concilio Vaticano II, Medellín y los desarrollos de las ciencias sociales en dichas décadas, en un contexto histórico marcado por profundas y drásticas transformaciones, dieron carta de ciudadanía definitiva a este método que ha sido incorporado, incluso, en documentos del magisterio pontificio. Sin embargo, este se encuentra desafiado a continuar profundizándose y revisándose críticamente, a la luz de los aportes de las teoría críticas contemporáneas.
Detalles del artículo
Referencias
Aristóteles. (1992). Metafísica. Gredos.
Baena Bustamante, G. (2007). El método antropológico trascendental. En Grupo Didaskalia, Los métodos en teología (pp. 53-80). Pontificia Universidad Javeriana.
Banco Mundial. (s. f.). Pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1
Berzosa Martínez, R. (1994). Hacer teología hoy: Retos, perspectivas, paradigmas. San Pablo.
Biord Castillo, R. (2004). Ponderación teológica del método ver-juzgar-actuar [ponencia]. XXII Jornadas de teología y Reflexión: Criterios para efectuar un discernimiento cristiano de una situación histórica, 23 de marzo. http://www.tepeyacinstitute.com/uploads/6/9/1/4/6914821/ponderacion_teologica_metodo_verjuzgaractuar.pdf
Boff, C. (1982). Teologia do político e suas mediações. Vozes.
Boff, C. (1992). Teoria do método teológico (2.ª ed.). Vozes.
Boff, C. (1994). Epistemología y método de la teología de la liberación. En I. Ellacuría y J. Sobrino (eds.), Mysterium Liberationis: Conceptos fundamentales de la teología de la liberación (2.ª ed., vol. 1, pp. 79-113). Trotta.
Bof, G. (1996). Teología católica: Dos mil años de historia, de ideas, de personajes. San Pablo.
Boff, C. (2007). Teologia da Libertação e volta ao fundamento. Revista Eclesiástica Brasileira, 67(268), 1001-1022. https://doi.org/10.29386/reb.v67i268.1490
Bonhoeffer, D. (1983). Resistencia y sumisión. Sígueme.
Brighenti, A. (2013). A epistemología e o método da teologia da libertação no pensamento de Clodovis Boff. Horizonte, 11/32, 1403-1435. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2013v11n32p1403
Comblin, J. (1964). Hacia una teología de la acción. Herder.
Congregación para la Doctrina de la Fe. (1986). Instrucciones sobre la teología de la liberación. BAC.
De Aquino Júnior, F. (2008). Clodovis Boff e o método da teologia da libertação: Uma aproximação crítica. Revista Eclesiástica Brasileira, 68(271), 598-613. https://doi.org/10.29386/reb.v68i271.1428
De Aquino Júnior, F. (2017). O caráter práxico-social da teología: Tópicos fundamentais de epistemología teológica. Loyola.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Diccionario etimológico castellano en línea. (s. f.). Método. http://etimologias.dechile.net/?me.todo
Francisco. Vaticano II. Laudato si’. My. 24 de 2015. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx: Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review, 86, 57-76.
Fumagalli, A. (2020). Veinte tesis sobre el capitalismo contemporáneo (capitalismo biocognitivo). En M. Reis (comp.), Neo-operaísmo (pp. 49-72). Caja Negra.
Gago, V. y Mezzadra, S. (2020). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. En M. Reis (comp.), Neo-operaísmo (pp. 275-295). Caja Negra.
Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. Sal Terrae.
Grillmeier, A. (1997). Cristo en la tradición cristiana: Desde el tiempo apostólico hasta el concilio de Calcedonia. Sígueme.
Gutiérrez, G. (1990). Teología de la liberación: Perspectivas (14.ª ed.). Sígueme.
Haight, R. (1985). An alternative visión: An interpretation of liberation theology. Paulist Press.
Houtart, F. y Vetrano, V. (1967). Hacia una teología del desarrollo. Latinoamérica Libros.
Illanes Maestre, J. L. y Saranyana, J.-I. (1995). Historia de la teología. BAC.
Juan XXIII. Carta encíclica Mater Et Magistra de Su Santidad sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana. My. 15 de 1961. https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_15051961_mater.html
Lonergan, B. (1973). Method in theology. Darton, Longman and Todd.
Lonergan, B. (1994). Método en teología. Sígueme.
Midali, M. (2000). Teologia pastorale o pratica: Cammino storico di una riflessione fondante e scientifica. LAS.
Midali, M. (2011). Teologia pratica: Per un’attuale configuraziones scientifica. LAS.
Míguez Bonino, J. (1977). La fe en busca de eficacia: Una interpretación de la reflexión teológica latinoamericana de liberación. Sígueme.
Norato Gutiérrez, J. (2007). Los métodos de la teología en la Edad Media. En Grupo Didaskalia, Los métodos en teología (pp. 13-38). Pontificia Universidad Javeriana.
Pablo, Obispo. Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual. Dic. 7 1965. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Pabón de Urbina, J. M. (2000). Diccionario manual griego-español. Vox.
Pastor, F. (1994). En El método teológico en América Latina (pp. 103-135). Consejo Episcopal Latinoamericano.
Pellicer, L. y Grasso, D. (2021, 7 de diciembre). La pandemia dispara la desigualdad en todo el mundo. El País. https://elpais.com/economia/2021-12-07/la-pandemia-dispara-la-desigualdad-en-todo-el-mundo.html
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1985). Documentos finales de Medellín (5.ª ed.). Paulinas.
Schickendantz, C. (2014). Autoridad teológica de los acontecimientos históricos: Perplejidades sobre un lugar teológico. Teología, 51(115), 157-183. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/TEO/article/view/1240
Schoof, T. (1971). La nueva teología católica. Carlos Lohlé.
Silva, E. (2010). El siglo XXI en la teología de la liberación. En A. Colque y J. Estermann (eds.), Movimientos sociales y teología en América Latina (pp. 200-208). La Paz.
Silva, E. (2018). Medellín: eclesiogénesis latinoamericana. Memoria agradecida a 50 años. Vida Pastoral, 375, 15-22.
Sobrino, J. (1989). Hacer teología en América Latina. Theologica Xaveriana, 91, 139-156.
Sobrino, J. (1993). El principio-misericordia: Bajar de la cruz a los pueblos crucificados (3.ª ed.). UCA Editores.
Thils, G. (1947). Théologie des réalités terrestres. Vol. 1: Préludes. Desclée.
Tillich, P. (1982). Teología sistemática. Vol. 1: La razón y la revelación. El ser y Dios. Sígueme.
Vélez Caro, O. (2008). El método teológico: Fundamentos, especializaciones, enfoques. Pontificia Universidad Javeriana.
Vilanova, E. (1987-1992). Historia de la teología cristiana. Herder.
Voillaume, R. (1977). Orar para vivir (4.ª ed.). Narcea.
Wicks, J. (1999). Introduçao ao método teológico. Loyola.
World Inequality Report. (2018). World Inequality Report 2018. https://wir2018.wid.world/
Zaiat, A. (2021, 12 de diciembre). En la pandemia los ricos se hicieron más ricos y los pobres, más pobres. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/388769-en-la-pandemia-los-ricos-se-hicieron-mas-ricos-y-los-pobres-