La instalación de las fake-news como herramienta de hegemonía política en las audiencias salvadoreñas

Contenido principal del artículo

Willian Carballo
https://orcid.org/0000-0002-1383-4261
Amparo Marroquín Parducci
https://orcid.org/0000-0003-3996-3974

Resumen

Este texto es producto de una investigación de audiencias comparada realizada en 2019, antes de la pandemia, y en 2020, en plena cuarentena por COVID-19, en El Salvador. Los resultados muestran cómo, si bien los salvadoreños son capaces de nombrar que las noticias falsas −o intencionadamente falseadas− circulan en los medios de comunicación y en las redes sociales, al momento de juzgar la información estos construyen su estrategia de análisis de manera emocional y a partir de las herramientas que la vida cotidiana les proporciona. Este funcionamiento permite a las fake news no solo diseminarse, sino construir una importante hegemonía comunicacional y ponerla al servicio de intereses políticos particulares.

Palabras clave:
pandemia consumo mediático redes digitales comunicación política El Salvador

Citas

Bourdieu, P. (1979/2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Braesel, S. & Karg, T (2018). Alfabetización mediática e informacional. Una guía práctica para capacitadores. Bonn: Deutsche Welle.

Cabezuelo F. & Manfredi, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y comunicación social, 24 (2), 449-483. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66291

Calles, C. & Monterroza, L. (2020). Consumo de medios de comunicación por la juventud salvadoreña. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador y Universidad Autónoma de Santa Ana.

Carballo, W. (2013). Estéticas y narrativas del periodismo de espectáculos en El Salvador, en los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy, desde la década de 1930 hasta el año 2000. Tesis de Maestría. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Carballo, W. & Marroquín, A (2020). Alfabetización mediática y consumo noticioso entre jóvenes salvadoreños en tiempos digitales. Alcance, Revista Cubana de Información y Comunicación. 9 (22), 22-23. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v9n22/2411-9970-ralc-9-22-144.pdf

Carballo, W (2020). Las TIC como nexo cultural entre salvadoreños migrantes y su país. Realidad y Reflexión 20 (51). 36-49. https://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN51-wc.pdf

Cristancho, A. & Rivera, I. (2021). La personalización y la legitimación discursiva de la militarización de la seguridad pública, en el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (junio), 1-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/49384/49224

Ching, E. (2014). Authoritarian El Salvador: Politics and the Origins of the Military Regimes, 1880-1940. Indiana: University of Notre Dame Press.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Las artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores y de Occidente.

Esteinou, J. (2019). Las fake news y su impacto en la sociedad mexicana. En Universidad Autónoma Metropolitana (ed.), Trazos y Contextos, Colección de Intervenciones y Quehaceres Institucionales (pp. 325-348). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Jensen, K. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: FCE

Luna, O. (2018). Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos. Revista Abierta, (12) 10 – 38. https://monicaherrera.edu.sv/2021/wp-content/uploads/2020/04/web_-Revista-abierta-12-2018-a-subir.pdf

Luna, O. (2019). “¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)información en El Salvador asciende: retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e informacional. Revista Abierta, (13) 70 – 103 https://monicaherrera.edu.sv/2021/wp-content/uploads/2021/02/prueba4_-Revista-abierta-13-2019.pdf

Marroquín, A. (2020). El Salvador. El presidente, el ungido: Nayib Bukele o la instalación de una fac(k)ecracia creyente. En M. Ponce y O. Rincón (eds.), Fakecracia (pp. 151-174). Buenos Aires: Biblos.

Marroquín, A; Carballo, W. & Chévez, N. (2020). Media education in El Salvador. Slow-paced footsteps on the way to media literacy. En J. Mateus, P. Andrada & Quiroz (eds.), Media Education in Latin America (pp. 106-120). Nueva York: Routledge.

Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Mastrini, G. & Becerra, M. (2009) Los monopolios de la verdad: Descifrando la estructura y concentración de los medios en Centroamérica y República Dominicana. Buenos Aires: Trust for the Americas e Instituto Prensa y Sociedad.

Monterrosa, L. (2019). “Los regímenes autoritarios centroamericanos de los años treinta. Balance historiográfico y perspectivas de investigación”. Revista Pueblos y fronteras digital. (14), 1-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v14/1870-4115-rpfd-14-e396.pdf

Navas, A. (2020). Nayib Bukele, ¿el presidente más cool en Twitter o el nuevo populista millenial? GIGAPP Estudios Working Papers, 7 (168), 529-552. http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/208/216

Pérez, R. & Carballo, W. (2013). El mapa de medios en El Salvador. Todo queda en familia. En O. Pérez (ed.), Comunicación, información y poder en El Salvador: Claves para la democratización (pp. 47-78). San Salvador: Fundación Comunicándonos.

Polletta F. y Callahan J. (2019) Deep Stories, Nostalgia Narratives and Fake News: Storytelling in the Trump Era. En J. Mast & J. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics (pp. 55-73). Londres: Palgrave Macmillan.

Propp, V. (1985). Morfología del cuento ruso. Madrid: Akal.

Publisearch (2020). Informe del estudio de la inversión publicitaria del Gobierno y los Ministerios enero/marzo 2020. San Salvador: Publisearch.

Reguillo, R. (1999) La clandestina Centralidad de la Vida Cotidiana. Estudios Venezolanos de Comunicación (106), 4-9.

Rincón, O. & Marroquín, A. (2020). Thinking Communications from The Perspective of Mediations: Genealogies and Contributions From a Latin American Tradition. En A. Pertierra & J. Salazar (eds.), Media Cultures in Latin America. Key Concepts and New Debates (pp. 22-31). Nueva York: Routledge.

Sued, G. (2020). El algoritmo de YouTube y la desinformación sobre vacunas durante la pandemia de COVID-19. Chasqui, 145, 163-180. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4335/3343

Tandoc, E., Lim, Z. y Ling, R. (2017). Defining “Fake News”. En Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://www.researchgate.net/publication/319383049_Defining_Fake_News_A_typology_of_scholarly_definitions

Thompson, J.B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Thompson, J.B. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Detalles del artículo