Instagram Use in Generation Z in the Context of COVID-19

Main Article Content

Carlos Andrés Trejos Gil
https://orcid.org/0000-0002-6769-3396
María del Mar Herrera-Osorio

Abstract

During the COVID-19 pandemic, individuals from Generation Z (those born from 1995 onwards) significantly increased their use of digital platforms, relying especially on Instagram to access the world and maintain communication. A research study analyzed Instagram usage among Generation Z university students during the pandemic. The study utilized two instruments: an adapted version of the Bergen Facebook Addiction Scale and a Connectivity Instrument, developed by the researchers themselves, administered to 381 university students. The analysis was conducted with 381 university students and resulted in a combined 26-item scale, which revealed a significant percentage of Generation Z youth using Instagram. The study highlighted the influence of connectivity on social media usage patterns and demonstrated the possibility of combining Connectivity and Bergen Facebook Addiction Scales into a single instrument with differentiated factors. Ultimately, the study concluded that there is a relationship between levels of connectivity and the dependencies that Instagram can create among Generation Z individuals. These findings align with a digital report presented in We Are Social by Hall (2022), who highlights the prevalence of social media usage among individuals aged 18 to 24. In summary, the research emphasized the high usage of Instagram among Generation Z university students during the pandemic and underscored the impact of connectivity on social media behaviors.

Keywords:
Social Media Pandemic Generation Z Connectivity Addiction Factorial Analysis

References

Álvarez-Ramos, E., Heredia-Ponce, H., y Romero-Oliva, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20)1-13. https://bit.ly/3UKcPOF

Amador-Sánchez, O.A., Trejos-Gil, C.A., Castro-Escobar, H.Y. y Angulo, E.J. (2021). Psicoterapia online en tiempos de pandemia: Intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión. Revista De Ciencias Sociales, 27(4) 49-60. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36993

Andreassen, C. S., Torsheim, T., Brunborg, G. S. y Pallesen, S. (2012). Development of a Facebook Addiction Scale. Psychological Reports, 110(2), pp. 501–517. https://doi.org/10.2466/02.09.18.PR0.110.2.501-517

Barros, N., Hauché, A., de Grandis, C. y Elgier, Á. (2020). Vista de Aumento del uso de Instagram® y su relación con la Soledad Percibida, en contexto de pandemia Covid-19. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(2), pp. 161-177. https://bit.ly/3EiMcuX

Bernal, A. (2010). Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de internet. Revista de Comunicación Vivat Academia, III(112), pp.22-32. https://bit.ly/3hhiKMJ

Buckingham, D. (2003). Crecer en la era de los medios electrónicos: tras la muerte de la infancia. Adoz: Revista de Estudios de Ocio, (25), pp. 50–51. https://bit.ly/3NWCIJ9

Catalina-García, B., López de Ayala, M.C. y García Jiménez, A. (2014) Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), pp. 462-485. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Chávez-Santamaria, A. y Vallejos-Flores, M. A. (2021). Diseño y validez de la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos. Propósitos y Representaciones, 9(1), pp. 1-15. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.973

Chin, W. (1998). The Partial Least Squares approach to Structural Equation Modelling. En G. Marcoulides, (Ed.) Modern Methods for Business Research (pp. 295-336). https://bit.ly/3fV5VYc

Clemente-Ricolfe, J. F. y Atienza-Sancho, P. (2019). Percepción de los consumidores respecto al peso que ejercen en ellos los influencers para la compra de productos. Comunicación y Sociedad, (e7296), pp. 1-20. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7296

Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Young people and social networks: Motivations and preferred uses. Comunicar, 20(40), pp. 15–23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Elizalde, L. (2018). Automatización contable como herramienta tecnológica para simplificar procesos de contabilidad en organizaciones. Revista Contribuciones a La Economía. https://bit.ly/3thCBy8

Espiritusanto, Ó. (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud, (114), pp. 111–126. https://bit.ly/3DUfdLX

Fernández, A. (2021). «Generación Z» en la universidad y la educación médica durante la crisis por COVID-19. Educación Médica, (22), p. S36. https://n9.cl/y307l

García, J. (2020). Uso de Instagram en Colombia 2020. IEDGE, Business School. https://bit.ly/3hoic7Z

García-Jiménez, A., López-de-Ayala, M. cruz y García, B. C. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), pp. 195–204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19

García, A., Martínez, E. y Bonales, G. (2022). TikTok y Twitch: Nuevos medios y fórmulas para impactar en la generación Z. Revista ICONO14. Revista de Comunicación y Tecnologías emergentes 20(1), pp. 1-29. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770

García-Ruiz, R., Tirado Morueta, R. y Hernando Gómez, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), pp. 291–298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

Gaskin, J. (2016). Causal Models. Gaskination StatWiki. https://bit.ly/3V2RtfR

Gefen, D. y Straub, D. (2005). A Practical Guide To Factorial Validity Using PLS-Graph: Tutorial And Annotated Example. Communications of the Association for Information Systems, 16(1), pp. 91–109. https://doi.org/10.17705/1CAIS.01605

George, D. y Mallery, P. (2019). SPSS for Windows Step by Step A Simple Guide and Reference. Wadsworth Publishing Co. https://doi.org/10.4324/9780429056765

Gil-Fernández, R. y Calderón-Garrido, D. (2021). Implicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en las prácticas mediadas por redes sociales en el ámbito educativo. Una revisión sistemática de la literatura. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 39(2), pp. 63–74. https://doi.org/10.51698/ALOMA.2021.39.2.63-74

Gómez, A., Arévalo, S., Bernal, D. y Rosero, D. (2020). El derecho a la protección de datos personales, tecnologías digitales y pandemia por COVID-19 en Colombia. Revista de Bioética y Derecho, (20), pp. 271–294. https://urlis.net/nwsjnvat

Guisande, C., Vaamonde, A. y Barreiro, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Ediciones Díaz de Santos. https://bit.ly/3DLlBVZ

Hall, S. (2022). Digital Report 2022: El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. We Are Social. https://bit.ly/3fOBpPO

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2004). Análisis multivariante. Prentice-Hall. https://bit.ly/3Uh8Qt5

Heredia, F. y Jiménez, R. (2018). Análisis del perfil del consumidor Millennial para la fidelización de clientes de una tienda virtual, Chiclayo 2018. Revista Científica Ingeniería Ciencia, Tecnología e Innovación 6(1), pp. 33-44. https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1078

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL. https://bit.ly/2MEaKFC

Jones, D. (2020). History in a Crisis — Lessons for COVID-19. New England Journal of Medicine, 382(18), pp. 1681–1683. DOI. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2004361

León-Carrascosa, V. y Fernández-Díaz, M.J. (2019). Diseño y validación de una escala para evaluar el funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), pp. 525-541. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.345251

Llano-Castaño, D. y Montoya-López, N. (2021). Influencia de las redes sociales en el pensamiento suicida de los jóvenes [Ponencia]. XXIV Encuentro Nacional de Investigación. Universidad Católica Luis Amigó Medellín, Colombia.

https://bit.ly/3ZDTCR6

López de Ayala , M. C., Catalina-García, B. y Pastor Ruiz, Y. (2022). Uso problemático de internet: preferencia por la interacción social online y motivos de uso como factor mediador. Communication & Society, 35(2), pp. 1-17.

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. y Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, (56), pp. 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Martínez-Sala, A. M., Segarra-Saavedra, J. y Monserrat-Gauchi, J. (2018). Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas. Cuadernos.info, (43), pp. 137-159. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1335

Martínez, R. (2022). Generación Z y redes sociales. Un consumo a estudio. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3OWyvrp

Mckinsey Global Institute. (2017). Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad. Mckinsey&Company, 1–27. https://urlis.net/z78nubpc

Ministerio de Salud y Protección Social. (12 de marzo de 2020). Resolución 385. https://bit.ly/3NXJAFX

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Coronavirus (COVID-19). https://bit.ly/3hwb7lQ

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (21 de septiembre de 2021). Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022: DANE. https://bit.ly/3hwc0uG

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2020). La sociedad en red, transformación digital en España. https://bit.ly/3tgBeQm

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Juventud 2030, trabajando con y para los jóvenes. https://bit.ly/30JOJYV

Parasuraman, R., Sheridan, T. y Wickens, C. (2000). A model for types and levels of human interaction with automation. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics Part A:Systems and Humans, 30(3), 286–297. https://doi.org/10.1109/3468.844354

Paz de Corral, E. E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, (22), pp. 91–96. https://n9.cl/c1t0q

Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Editorial Pearson. https://urlis.net/jhqqxoop

Pérez Tornero, J. M., Tejedor Calvo, S., Simelio Solà, N. y Marín Ochoa, B. E. (2015). Estudiantes universitarios ante los retos formativos de las Redes Sociales: El caso de Colombia. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), pp. 509–521. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2015.v21.n1.49108

Pitas, N. y Ehmer, C. (2020). Capital social en la respuesta al COVID-19. National Library of Medicine , 34(8), pp. 942–944. https://doi.org/10.1177/0890117120924531

Prieto, J. y Moreno, A. (2015). Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica XXIV(24), pp. 149–155. https://n9.cl/abexc

Ramírez, J., Tapia, H., Vega, C. y Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), pp. 621–635. https://bit.ly/3UL1aiJ

Rodríguez-Gómez, D., Castro, D. y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, (56), pp. 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09

Rodríguez-Pérez, C., González Pacheco, J. D. y Zambrano Muñoz, L. A. (2022). Explorando el consumo de noticias, la confianza y la desinformación durante el COVID-19 en Colombia: una mirada hacia la Generación Z. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (58), pp. 145–165. https://doi.org/10.12795/ambitos.2022.i58.11

Royal Society for Public Health. (2017). Instagram Ranked Worst for Young People’s Mental Health. https://urlis.net/nkf9dc0j

Trejos-Gil, C.A., Castro-Escobar, H. y Amador S. (2020). Indicador de Medición en Psicología online en América Latina en tiempos de pandemia. Revista Latina de Comunicación Social, (78), pp. 457-476. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1485

Trejos-Gil, C.A., Landinez, M.D., Vega-Royero, S., Meriño-córdoba, V. y Martínez, O. L. (2020). Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superior (AMAES). Revista Espacios 41(28), pp. 250-270. https://bit.ly/3ofW7Ye

Trejos-Gil, C.A. (2021). La campaña electoral a las alcaldías en Colombia (2020): el papel de las redes sociales. América Latina Hoy, (89), pp. 81-104. https://doi.org/10.14201/alh.26392

Sánchez-Vizcaíno, I.L. (2019). Análisis de la publicidad en las redes sociales. [Tesis de pregrado, Comillas Universidad Pontificia]. https://bit.ly/3oFIMO1

Sánchez, M. y De Frutos, B. (2012). ¿Marca el género la diferencia? Telos. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3zULtxx

Santana, L. y Huerta, G. (2019, April 17). ¿Son bots? Automatización en redes sociales durante las elecciones presidenciales de Chile 2017. Cuadernos.Info, pp. 61–77. https://bit.ly/3UuRYiS

Santana, M., Franco, P. y Hernández, R. (2014). Rol de las redes sociales en la elección de una universidad. Esas Ediciones. https://bit.ly/3Tp6R4L

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2020). Grupos etarios. Gov.Co. https://bit.ly/2xRrGOE

Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E. y Giannini, A. M. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), pp. 1-13. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187

Vela, L. (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del COVID-19. Geographos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, (12), pp. 121-132. https://bit.ly/3ho3E8n

Weezel, A. V. y Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de Información, (25), pp. 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/971/97112696002.pdf

Article Details

Author Biography

Carlos Andrés Trejos Gil, Universidad Católica Luis Amigó

PhD(c) Estudios Interdisciplinarios en Psicología