Traces of censorship and self-censorship: power’s revelations and fear about journalism (in Ecuador 2010-2016)
Main Article Content
Abstract
The scenario conformed in Ecuador, after the rupture with the neoliberal governments (2007), reformulates and designs a regulatory, bureaucratic apparatus of citizen control and propaganda previously unknown in the country. If a decade ago the media were subject to the great power of the communication corporations, today, when this cycle has been completed, “the State has become a media protagonist” (Zeas B, January 15, 2014, par. With this, it was proposed to examine how the institutional and legal changes are affecting the exercise of journalism and what are the threats that exist under this recent context.
In particular, in the journalistic work censorship and self-censorship are manifested as obstacles to bring the truth closer to published works. Media professionals tend to limit their exercise, sometimes in the public space due to external pressures or psychological burdens. Both concepts - censorship and self-censorship - feed on each other and form part of the same dialogical phenomenon that restricts the freedom (of expression) of the journalist subject, on the other hand, an essential condition for carrying out their work. In this way, considering this context, power and fear are seen as central categories that connect the causes and effects of censorship and self-censorship. Through these elements -power and fear-, and what we identify as a route of coercion, the analysis and evaluation of the control mechanisms and instruments faced by communicators in Ecuador is addressed.
References
Acosta, A. (2014). El correísmo – Un nuevo modelo de dominación burguesa. En Cuvi, J., Machado, D., Oviedo, A. y Sierra, N. (Eds.). El correísmo al desnudo (Prólogo, 9-21). Montecristi Vive.
Aguirre, M. (2014). Voces que no callan. En Cuvi, J. (1ª Ed.), La restauración conservadora (45-65). Montecristi Vive.
Arcos, C. (2013). El fusilamiento mediático: nuevas armas en el ejercicio del poder en Ecuador. En Cuvi, J. (1ª Ed.), La restauración conservadora (13-17). Montecristi Vive.
Bakunin, M. (1952) Escritos de Filosofía Política. Compilación de Maxinoff, G. P. Digitalización KCL.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.
Botero, C. (2013, 28 de junio). Carta al Gobierno ecuatoriano de Relatora Especial para la Libertad de Expresión. Washington D.C.: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? AKAL Colecciones
Cabalin-Quijada, C. y Laos-Lira, C. (2009). Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas. Palabra Clave, 12, 37-59.
Camus, A. (1953). El hombre rebelde. Editorial Losada
Chirinos, M (2014). La orden es el silencio. Estudio 2014: Censura y autocensura en medios y periodistas de Venezuela. Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. http://issuu.com/mariengraciachirinos/docs/ipys_venezuela__estudio_2014_censur
Correa, R. (junio de 2013). La información como derecho y los medios como poder. Primera cumbre para un periodismo responsable en los nuevos tiempos (CUPRE). Guayaquil, Ecuador.
Correa, R. (2007, 15 de enero de 2007). Discurso de posesión de Rafael Correa. Encuentro llevado a cabo por el Congreso Nacional del Ecuador. En la Mitad del Mundo, Quito, Ecuador.
Cuvi, J. (2014). La ficción correísta. En Cuvi, J. (1ª Ed.), La restauración conservadora (39-44). Montecristi Vive.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Desde Abajo (diciembre de 2012). La explosión del periodismo. Ignacio Ramonet en entrevista con Raúl Zibechi.
Diseño Social (2013, 14 de septiembre). Indefensión Aprendida: la rabiosa actualidad me pone rabiosa. http://disenosocial.org/indefension-aprendida/
García de Madariaga, J. M. y Solís Domínguez, C. (2012). La construcción de la realidad desde los medios venezolanos. Censura, autocensura y militancia política de los profesionales de la información. Redes.com (3): 319-333.
Edge, M. (2011). Censorship vs. self-censorship: Press control in Fiji and Singapore. Fiji Literary Festival, Nadi, octubre 2011. http://rss.sagepub.com/content/6/4/428.short
Hardt, M, Negri, A. (2004). Multitud. Debate
Hobbes, T. (1980). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
Ibarrondo, J. (2014, 24 de diciembre). Convertir el tiempo en oro. Diagonal.
Kornfeld, E. L. (1991). Psicología de la Amenaza política y el miedo. http://www.psicosocial.net/
La SUPERCOM (19 de diciembre de 2013). Institución La Supercom. Recuperado de www.supercom.gob.ec
La CORDICOM. Misión y visión la Cordicom. Recuperado de www.cordicom.gob.ec
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larrea, G. (2010, 22 de octubre). “La perspectiva política de la revolución ciudadana: balance y perspectivas”. En: Balance y perspectivas de los gobiernos de izquierda en América Latina. Conferencia llevada a cabo por Fundación CEPS Facultad de Historia de la UCM. Madrid, España.
Latinobarómetro (2013). Informe 2013. www.latinobarometro.org
Ley Orgánica 2013, de 25 de junio, de Comunicación. Supercom
López, L. M. (2015, 24 de febrero). Thoureau inspira a Sean Penn. El ojo y la pluma (blog). Público.es. blogs.publico.es
Machado, D. (2014). Comunicación estratégica, marketing político, psicología de masas y control de la información en el régimen correísta. En Cuvi, J. (1ª Ed.), La restauración conservadora (pp. 45-65). Quito: Montecristi Vive.
Maquiavelo, N. (1996). El príncipe – Discursos sobre Tito Livio. Quito: Editorial Ecuador F.B.T. Recuperado de https://books.google.com.ec
Mora, F. R. (febrero de 2013). El parlamentarismo como sistema de dominación. Centro social ocupado y autogestionado El Retal, Murcia.
Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Oquendo, D. (2008). Una piedra en el zapato: Visión analítica del ejercicio periodístico y sus desencuentros con el poder. Quito: Abya Yala
Orwell, G. (1999). Libertad de prensa (Prólogo). Rebelión en la granja. Argentina: Infotemática. Recuperado de www.infotematica.com.ar
Osorio Vargas, R. H. (2018). Reportaje: la metodología del periodismo. Comunicación (38): 37-49. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n38.a04
Reig, Rafael (junio de 2012). No soy periodista, yo tengo estudios. Cómete el periodismo. Encuentro organizado por la Asamblea Popular del 15M del barrio de los Austrias. Madrid.
Pérez Martínez, J. (27 de diciembre de 2013). El Constitucionalismo contra el Pueblo ¿cuándo al revés? Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/
Pérez Martínez, J. (Enero de 2014). Escribir a contra corriente. Notas para un periodismo heterodoxo. Nuevos desafíos de periodismo. Seminario a cargo de la Confederación de Periodistas del Ecuador. Quito, Ecuador.
Pérez Martínez, J. (2014). La espiritualidad escrita en las paredes: Luchar el sentido de lo humano contra el capitalismo de lo urbano. El Canelazo de la ciudad. Movimientos sociales y urbanos (3). Quito: Derecho a la ciudad de Flacso-Ecuador, 79-92. http://elcanelazodelaciudad.org/
Pieper, O., Mora, A., Rivadeneira M., y Jaramillo, J. M. (Enero de 2015). Medios públicos, privados y comunitarios hacia la convivencia, un diálogo entre Ecuador y Alemania. Foro llevado a cabo por Flacso. Quito, Ecuador.
Rebolledo, L. (2000). Libertad de expresión: entre miedos y medios. Revista Comunicación y Medios, (12), 23-30.
Relatoría especial para la libertad de expresión (2007). Estudio especial sobre el derecho de acceso a la información. Washington: Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, OEA. Recuperado de http://cidh.oas.org/
Rousseau, J.J. (1999). El Contrato Social. Elaleph.com. http://www.enxarxa.com/
Sampedro Blanco, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Istmo.
Saña, H. (2010). Breve tratado de ética. Hacia una teoría de la moral. Almuzara.
Saña, Heleno (2013). El camino del bien. Ediciones CGT de MLCM y Ex. Fundación Salvador Seguí.
Sapiezynska, E; Lagos, C. y Cabalin, C. (2013). Libertad de prensa bajo presión: niveles de restricción percibidos por periodistas chilenos y factores influyentes. Cuadernos.info, 32, 11-26. www.cuadernos.info
Sierra, N. (2014). Breves reflexiones sobre el poder como instrumento de dominación. Radiografía de la dominación correísta. En Cuvi, J. (1ª Ed.), La restauración conservadora (pp. 30-38). Quito: Montecristi Vive.
Valcárcel, A. (19 de marzo de 2013). Cómo vivir en un mundo global y desengañado. Seminario de filosofía llevado por la Fundación Juan March. Madrid, España. http://www.march.es/
Vega, J. (2013). El carácter del Estado en la Revolución Ciudadana. En Cuvi, J., Machado, D., Oviedo, A. y Sierra, N. (Eds.), El correísmo al desnudo (pp. 102-119). Quito: Montecristi Vive.
Vivanco Martínez, A. (2007). Concentración de medios en las sociedades democráticas: ¿peligro para la libertad de expresión o condición de subsistencia? Diálogo Político. Publicación trimestral de la Konrad-Adenauer-Stiftung A. C. Año XXIV - Nº 3. Recuperado de http://www.kas.de/
Zeas B., S. (2014, 15 de enero). Antes y después de Rafael Correa. El Comercio. http://www.elcomercio.com/