La gráfica urbana como comunicación: macromural La Mariposa, Bogotá

Contenido principal del artículo

María José Rodríguez González

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis de las prácticas comunicativas que se presentan en la gráfica urbana de los barrios que conforman el macromural de La Mariposa en Bogotá, atendiendo a la forma en que los murales y grafitis del sector, creados y desarrollados dentro del proyecto Habitarte durante la alcaldía de Enrique Peñalosa (2016-2019), lograron expresar un lenguaje y una cultura propios de la comunidad; es decir, aquello que quería decir en sus paredes en relación con las dinámicas y realidades de su territorio. Adicional a esto, también busca vincular estas prácticas con la dimensión
teórica de la gráfica popular y urbana, la dialéctica de la lucha cultural, los espacios despolitizados y la perspectiva entre la estética oficial y la no oficial, desde un análisis de la configuración de ciudades modernas y los proyectos institucionales con trabajo colaborativo que generaron esta intervención. Esto con el fin de identificar cómo la comunidad se relaciona con su entorno y cómo el grafiti y el arte urbano en general se vuelven un mecanismo para expresar aquello que tanto los habitantes como la institucionalidad quieren comunicar dentro del territorio, gracias a lo cual terminan gestando procesos de apropiaciones, reflexiones y resignificaciones de lo comunicado.

Palabras clave:
Gráfica urbana Estética Comunicación popular Subalterno Proyectos institucionales

Citas

Ceds2013. (s. f.). Comunidades de Aprendizaje Mutuo para el Desarrollo UPZ San Cristóbal Norte parte Oriental Localidad de Usaquén Bogotá D.Chttps://ceds2013.wordpress. com/territorio/

Chaparro, E. (2011). Itinerarios de la gráfica popular. Usos, prácticas y sentidos en el espacio urbano. Educación y Ciencia, 12, 77-95.

Cortés, L. (2017). Arte urbano-muralismo en Bogotá. Una aproximación a los procesos de aprendizaje en sus colectivos [PDF]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6012/TECE_CortesCamargoLudby_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad [PDF]. Grijalbo. Https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_ hibridas.pdf

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “lo popular” [PDF]. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista. Editorial Crítica. http://www.ram-wan.net/restrepo/hall/notas%20sobre%20la%20deconstruccion%20de%20lo%20popular.pdf

Popular de Lujo. (2011). Engalle, devoción y porquería: dichosos los ojos que los ven [issuu].https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/popdelux_msodbta

Radio Santa Fe. (2019). Sector de La Mariposa promete ser un nuevo símbolo de Bogotá. Radio Santa Fe. https://www.radiosantafe.com/2019/09/09/sector-de-la-mariposapromete-ser-un-nuevo-simbolo-de-bogota/#:~:text=La%20Mariposa%20m%C3%A1s%20 grande%20del,barrios%20que%20conforman%20este%20secto

Tapia Jáuregui, T. (2018, agosto 16). El problema de querer combatir la pobreza con pintura en Bogotá. Vice. https://www.vice.com/es/article/bjbbqq/el-problema-de-querercombatir-la-pobreza-con-pintura-en-bogota

Vargas, S. y Goodfellow, C. (2014). Antecedentes gráfica popular costarricense. En Gráfica

popular costarricense (pp. 31-46). Roger Union Printing.

Detalles del artículo